Pasar al contenido principal
x

Vista general de la iglesia

Identificador
39095_11_008n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 21' 55.24'' , -4º 29' 56.11''
Idioma
Autor
Esteban Sainz Vidal
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles

Localidad
Prío
Municipio
Val de San Vicente
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Descripción
LA IGLESIA PARROQUIAL DE PRÍO consta de una única nave de planta rectangular, a la que sigue en dirección este la cabecera o ábside de planta cuadrada, posiblemente obra del siglo XVI. Los restos específicamente románicos se reducen a la portada, con alta posibilidad reinstalada en el lugar que hoy ocupa después de la obra que remodeló la fábrica del templo. La portada tiene un arco apuntado que descarga sobre sendas impostas de sección trapezoidal invertida, situada como fondo de una portada de cuatro arquivoltas lisas, de la cuales las dos más profundas se resuelven en arista viva, mientras la tercera tiene su arista recorrida longitudinalmente por un bocel remarcado por dos líneas incisas paralelas que recorren la rosca y el intradós de esta arquivolta. La cuarta arquivolta tiene su arista recorrida por una moldura cóncava tallada con sección de media caña. Todo el conjunto está enmarcado por una moldura a modo de guardapolvos. Organizado de la misma manera, por encima del guardapolvos, remata la portada una cornisa de canecillos de caveto lisos, que sostienen un alero de losas con su frente resuelto en forma de sección trapezoidal invertida. Las arquivoltas descargan sobre sendas moldurasimposta a manera de capiteles, formadas por un caveto de amplio vuelo al que se superpone un ancho listel recorrido longitudinalmente por un par de líneas incisas paralelas horizontales que le subdividen en tres franjas. Por debajo de ambas impostas se disponen las jambas de la portada, formadas por cuatro pilares de sección cuadrada en derrame del fondo al exterior. La jamba izquierda combina sillares de labra isodoma con apreciables huellas de la labra oblicua del trinchante, junto con otros sillares de caliza blanca más porosa, llena de oquedades, lo que abunda en la idea de un desmontaje y montaje posterior de la portada después de las obras de remodelación del templo; en la jamba derecha se detecta el mismo fenómeno y refuerza la idea antes expuesta. En la cara interna del segundo pilar de la jamba izquierda de esta portada, se ha tallado, en época posterior, una cruz latina de Calvario en bajorrelieve, elevada sobre un triángulo esquemático en la base del brazo mayor que representa simbólicamente el Gólgota, sobre una superficie alisada que había borrado las huellas del trinchante románico apreciables en otros sectores del sillar. En la jamba derecha se contrapone una cruz griega inscrita en una circunferencia en bajorrelieve. Sobre los cuatro cuadrantes rehundidos se han grabado una cruz patada inscrita en circunferencia, en el cuadrante superior izquierdo; rosácea de cuatro brazos o pétalos, también inscrita en circunferencia, en el superior derecho; cruz griega irregular, en el inferior derecho; y rosácea de seis pétalos, inscrita en circunferencia, en el cuadrante inferior izquierdo.