Pasar al contenido principal
x

Vista general desde el suroeste de Sant Andreu de Coll

Identificador
17114_03_005
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.1967803,2.4566384
Idioma
Autor
Raul Casado González
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Andreu del Coll

Localidad
Olot
Municipio
Olot
Provincia
Girona
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Andreu de Coll

Descripción

Iglesia de Sant Andreu del Coll

 

La iglesia parroquial de Sant Andreu de Coll se encuentra en el extremo sureste de la sierra de Sant Miquel del Mont, a unos 200 m del castillo de Coll. El templo fue erigido en el antiguo camino que comunicaba el municipio de Olot, capital de la comarca, con la Vall de Bianya. 

 

Se conserva también el acta de consagración de la iglesia, fechada en el año 995 y oficiada por el obispo Ot de Girona. En el acte se menciona la ubicación precisa del templo (Ecclesiam in honore Sancti Andree Apostoli qui est in comitato Bisuldunense, in locum que nun cupant Collo Aliari) y el nombre de los responsables de su edificación, los esposos Emeli y Quixila, señora de villare Aliario, y sus hijos Ramon, Duran y Dagobert. También se especifica que la edificación del templo substituye a otro anterior. 

 

En los siglos posteriores, Sant Andreu de Coll aparece a menudo documentado gracias a los litigios de posesión de derechos que enfrentaron a diversos cenobios y comunidades monásticas, entre ellos el de Besalú con el de la Grassa, y la comunidad de Santa Maria de Ripoll con la de Santa Maria de Ridaura. Durante el siglo xiii, la iglesia es protagonista de otros litigios, con el priorato de Sant Joan les Fonts, así como de otras noticias, relacionadas con la dotación de las rendas de diversas masías situadas en las parroquias de Sant Pere de Bianya y de Sant Martí de Solamal. Así mismo, aparece también citada en un documento del año 1372 por el cual el rey Pedro el Ceremonioso, necesitado de dinero para sufragar la guerra de Cerdeña, vende a varios cenobios catalanes los derechos de bovaje que pertenecían a algunos castillos, villas y lugares situados en éstas tierras, entre ellas las de la parrochia Sancti Andree de Colle.

 

El templo presenta una sola nave rectangular, con un ábside semicircular de menor tamaño que el resto del edificio. Un campanario imponente se alza en el extremo sudoccidental. La nave tiene una longitud de 15 m de longitud y 9 m de anchura. La cabecera es de 3 m de largo y de 6 m de ancho. En el interior, la nave tiene una anchura de 7 m en el muro occidental, estrechándose hacia el presbiterio hasta alcanzar los de 5,5 m; la longitud alcanza los 11 m. La cuenca absidal es de 5 m de ancho por 3,5 m de profundidad. La bóveda que cubre la nave es apuntada, mientras que aquella que cubre el ábside es de cuarto de esfera. En los muros exteriores de la iglesia encontramos mechinales en diferentes alturas de los muros orientados al Sur, Oeste y Norte. Si trazamos líneas imaginarias entre ellos, podemos suponer tres andamios o procesos constructivos. 

 

La iglesia de Sant Andreu de Coll tiene tres ventanas de doble derrame con arco de medio punto y sin decoración. Éstas están situadas en el muro sur, en el centro del ábside y en el muro oeste, en la parte superior de éste. El aparejo de los muros es muy regular, de piedra bien trabajada, constituyendo un buen ejemplo de arquitectura románica rural. 

 

En el muro sur se sitúa el acceso al templo. La portada es sencilla, de un tipo habitual en el románico de la Garrotxa. Está compuesta por dos arcos en gradación que convergen hacia un dintel liso. La portada se concibió sin columnas ni capiteles, es de una sencillez elegante. Sobre ella encontramos tres ménsulas que pudieron destinarse a soportar la techumbre de un pórtico.

 

La cabecera de Sant Andreu de Colles el único espacio donde encontramos decoración escultórica, concretamente en una serie de 17 ménsulas que sostienen la cornisa absidal. Algunas de ellas van decoradas con rostos o incluso figuras humanas, mientras que otras son más sencillas y presentan solamente motivos geométricos.

 

Durante el último decenio se han llevado obras de restauración y consolidación del edificio, sellando las grietas existentes con argamasa. Durante el proceso de restauración se decidió eliminar una sacristía que había sido anexa al ángulo norte del ábside posteriormente al período románico. 

 

El campanario de torre, situado en el ángulo suroeste de la iglesia, es posterior, también, al período románico. Al parecer, una espadaña primitiva fue convertido, en el siglo xviiim en un campanario de torre. Este, a consecuencia del impacto de un rayo en el año 1876, tuvo que ser reformado durante el siglo xix. Tras la restauración, es difícil apreciar cómo la espadaña románica se integra en la torre moderna, aunque se observa una línea recta en el aparejo de esta, en su parte más occidental, al unirse a los muros sur y norte.

 

En el tramo oeste de la iglesia encontramos los cimientos de una edificación anterior, que a juzgar por el sillarejo podría ser de época medieval. Se distinguen cuatro espacios rectangulares, siendo el primero de la misma anchura que la nave de la iglesia, y los tres restantes de una anchura algo menor. El muro que cierra el cuarto espacio tiene la misma anchura que la nave de la iglesia. A pocos metros del extremo sur occidental de la iglesia encontramos los cimientos de una edificación cuadrangular, similar en aparejo a las descritas anteriormente y quizás de la misma época. El pavimento de estos restos se compone de adoquines bien trabajados. 

 

Hasta el año 1936 la iglesia conservaba una hermosa lápida sepulcral en alabastro, de estilo gótico, perteneciente a Berenguer de Coll, muerto en el año 1334. Una reproducción en yeso de la misma se conserva en el Museu Comarcal de la Garrotxa, en Olot.

 

Texto y fotos: RAÜL CASADO GONZÁLEZ – Planos: XEVI LLAGOSTERA


 

Bibliografía 


Catalunya Romànica, 1984-1998, IV, pp. 288-290; Caula i Vegas, F. 1983, pp. 107-115; Murlài Giralt, J. 1983, pp. 32-33; Murlà i Giralt, J., 1991, pp. 29-30; Murlà i Giralt, J. y Teixidor i Santaulària, J., 1999, pp. 13-14.