Identificador
              49318_01_004
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 59' 55.21" , -6º 20' 48.74"
          Idioma
              
          Autor
          José Manuel Rodríguez Montañés
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Fresno de la Carballeda
          Provincia
          Zamora
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EL HUMILDE TEMPLO parroquial de San Bartolomé, que Madoz refiere como anejo de Valparaíso, se emplaza en el extremo meridional del caserío, en un suave altozano. Consta de nave única con portada abierta al norte, espadaña a los pies, cabecera de testero plano con dos capillas laterales y sacristía al este, la mayoría obra moderna (siglos XVI y XVIII), levantada en sillarejo y cubierta con moderna armadura que sustituye a un antiguo artesonado. No conserva de su pasado románico más que el muro septentrional, construido en mampostería, y algunos restos dispersos en su interior. Suponemos, no obstante, que la caja de muros actual de la nave aprovecha en todo su perímetro la cimentación primitiva. La caja de muros del actual templo reaprovecha del románico el muro norte, coronado por cornisa de simple perfil de chaflán sobre canes lisos de nacela, en el que se practicó el acceso, protegido por un moderno pórtico de madera a un agua. La portada se compone de arco doblado de trazado parabólico, bien por mala ejecución o por un arbitrario remonte, sobre jambas lisas con imposta de filete y chaflán. En el interior conserva algunos de los canecillos de la primitiva fábrica, como el decorado con un prótomo de cáprido sobre nacela que se empotró sobre la puerta de acceso a la sacristía, de bella factura. Junto al testero de la capilla meridional se conserva un segundo can decorado con tres rollos, en la capilla del lado norte otro con un erosionado prótomo de felino y finalmente, bajo el coro, uno más de simple nacela. Parece todo obra de finales de la segunda mitad del siglo XII.
           
        
    