Identificador
              19032_03_023n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 57' 14.86'' , -2º 21' 48.29''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Padilla del Ducado
          Municipio
              Anguita
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EL EMPEÑO DE SUS VECINOS ha querido que esta pequeña  joya del románico vuelva a reinar en todo su  esplendor en el peñón que corona el pueblo. Gracias  a ellos el derrumbe que sufrió en 1970 se ha subsanado con  acierto. Layna Serrano describía así los restos de la iglesia  en su visita de 1933: tiene una sola nave, con pequeño  presbiterio y ábside semicircular, está muy bastardeada por  reformas hechas en el siglo XVIII, entre las que debe lamentarse  el blanqueo del arco triunfal, y el desmoche de la  semicolumna de la epistola, cuyo extremo inferior sirve de  apoyo a un púlpito vulgar. Más adelante, en 1970, el templo quedó desprovisto  de prácticamente toda la cabecera, puesto que las cubiertas  y el presbiterio se vinieron abajo dejando a la luz solamente  el arco triunfal. Tomás Nieto Taberné describió así  el estado en que quedó el templo: en pie se mantiene la  espadaña y los paramento de la nave; las cubiertas y el  ábside se han hundido totalmente, quedando a la vista el  arco triunfal que daba paso de la nave al presbiterio.  Treinta años han tenido que pasar hasta que esta iglesia  tuviera la restauración merecida. La intervención se ha acometido en todo el templo,  siendo el ábside el mayor beneficiado ya que se ha vuelto  a levantar. Debido a la orografía del terreno y a la imposibilidad  de limpiar la zona de los restos del antiguo ábside,  se ha optado por una cabecera semicircular que asemeja a  la que tendría en origen. Junto a ella, en su vertiente norte,  se establece el cementerio parroquial, mientras que al Sur  se localiza la sacristía, de fábrica moderna. Igualmente la  nave se ha limpiado, se ha colocado la techumbre y se ha  adecentado para el culto.  La espadaña está adosada a los pies de la iglesia,  estructurada en dos cuerpos. El superior alberga dos arcos  de medio punto para los campaniles y se remata en forma  triangular. El hastial norte fue alzado desde su altura inicial  mediante dos hiladas de sillar coronadas por una serie de  canecillos reutilizados. El acceso se efectúa al mediodía; en origen contaría  con un pequeño pórtico cobijando la portada de medio  punto, de la que no quedan más que algunas huellas del  arco central. En el siglo XVIII se sustituyó por la actual de  factura barroca con el escudo de la mitra seguntina presidiéndola.  Sobre ella, coronando el muro, se han conservado  varios canecillos románicos.  En el interior, la iglesia se compone de una nave rectangular,  arco triunfal y cabecera semicircular, además de  la sacristía y una escalera de madera para acceder a la espadaña.  El testimonio más interesante que guarda el templo  es sin duda su arco triunfal, puesto que a pesar de las visicitudes aún guarda la disposición y la morfología románica.  Una línea de imposta nos marca la división entre el  arco y las columnas sobre las que se apoya. Este arco, de  ligero apuntamiento, se compone de dos arquivoltas en  derrame que son cobijadas por una chambrana en arista  viva, la cual se une a la línea de imposta. Las columnas adosadas  contarían con basas sobreelevadas, sin embargo en el  lado de la epístola podemos ver cómo fue cortada para su  utilización como pedestal. Ambos capiteles se decoran con  flores bulbosas en su parte superior.  En el interior del templo, a sus pies, se guarda una  pequeña pila bautismal de 16 gallones en relieve con unas  dimensiones de 90 cm de diámetro por 50 cm de altura. El  borde de la pila se encuentra decorado con un ancho brocal  en bocel sin decoración alguna. El hecho curioso que  afecta a esta pila es sin duda su basa, donde una visión muy  pormenorizada nos descubre que se trata de otra pila al  revés, enterrada en el suelo, lo que sirve de base a la primera  copa. La imposibilidad de conocer las dimensiones y la morfología  de la pila oculta nos lleva a dudar de cuál de las dos  cuenta con más antigüedad, aunque suponemos una cronología  para ambas que lleva al siglo XIII. Dentro de la provincia  de Guadalajara este tipo de pila de gallones gruesos  en resalte tiene su comparativa en las iglesias de Abánades,  Salmerón o Cereceda.
           
        
    