Identificador
              40136_01_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 0' 20.01" , -4º 28' 5.48"
          Idioma
              
          Autor
          Clara Martín García
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Hoyuelos
          Municipio
              Santa María la Real de Nieva
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA de Nuestra Señora de La Asunción se encuentra enclavada en la zona norte del conjunto urbano. Se trata de un edificio de origen románico que ha sido sometido a varias intervenciones a lo largo de los años dando lugar a un edificio de estilo predominantemente gótico de una nave rematada por cabecera poligonal de tres paños y torre adosada a la fachada norte de la nave. Del primitivo edificio románico únicamente se conservó la portada de acceso situada en la fachada sur así como parte de la ya mencionada torre. El primero de los elementos consta de un sencillo arco de medio punto doblado y con guardapolvos decorado con el clásico ajedrezado, que descansan en unos sencillos cimacios de perfil de gola situados sobre unas jambas de arista viva sin ningún elemento decorativo. Por otro lado, la torre, de planta cuadrada y adosada a la cabecera en su muro septentrional, ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su historia. Actualmente cuenta con tres cuerpos, siendo de origen románico los dos inferiores y encontrándose el primero de ellos ciego, mientras que el segundo, el originario cuerpo de campanas, muestra en cada frente dos arcos cegados doblados de ladrillo y enmarcados por alfiz y rematados por esquinillas. La técnica constructiva empleada es la mampostería de cal y canto utilizando el ladrillo formando parejas y dispuestos en triángulo para remates de los vértices así como para marcar cadenas y verdugadas de separación. Se trata de una fábrica bastante común en esta zona de la provincia en la que es frecuente el uso del ladrillo para las torres como es el caso parejo de Migueláñez, situado a unos 20 km de distancia.