Identificador
39022_08_017n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 11' 4.05'' , -4º 38' 8.25''
Idioma
Autor
Esteban Sainz Vidal
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Viñón
Municipio
Cillorigo de Liébana
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Claves
Descripción
PROTEGIDO, COMO SU VECINO COLIO, por la formidable presencia, a su occidente, del macizo oriental de los Picos de Europa, con su desnuda y blanca caliza de las cúspides de El Santo (2212), Samelar (2227) y las cumbres de los picos Del Acero (1674) y De la Peña (1354), el pueblo de Viñón, aparte de tener un nombre que pudo derivar de aquel Vindius al que se retiraron los cántabros huyendo de los romanos, y al que, según Floro, dada su altura quo maria prius Oceani quam arma romana accesura esse credidevant se sitúa en el comienzo de la vaguada del río de su mismo nombre que baja a desembocar en el Deva junto a Tama. Tanto el caserío, como la iglesia, se asientan en praderías inclinadas que han surgido abriendo calveros en los robledales. Su iglesia de San Martín, algo apartada, en solitario y en llano, en un rellano de la pendiente hacia el Este, es otra de las iglesias lebaniegas muy reformadas a partir del siglo XVI, que sólo nos ha dejado como recuerdo de su fábrica románica, la espadaña típica de tres cuerpos, con dos troneras en el segundo y un piñón con otra más pequeña. Tanto la espadaña como la iglesia, llevan aparejo de mampostería. La cabecera es cuadrada y más alta que la nave. Lleva bóveda gótica, ya avanzada, estrellada, de cinco claves, con diagonales, terceletes y ligaduras, muy gótica y cubriéndose la nave, de tres tramos, con madera sobre arcos diafragma. La espadaña, como apuntamos, es al exterior el único síntoma de estilo románico. Los arcos de sus troneras, de sillería como sus jambas, son doblados y levemente apuntados, sin ningún exceso decorativo. En el cuerpo bajo de la torre, existe todavía una puerta, hoy tapiada, de arco de medio punto con sólo tres grandes dovelas, cuyos salmeres cargan sobre jambas de bastante altura y constituidas también de potentes sillares. Parece, sin duda, poder encajarse en modos románicos, aunque hay índices de alguna intervención posterior. En el lienzo del muro interior del Norte, hay instalada una pila bautismal semiesférica, algo apuntada hacia su base, que parece seguir la tipología románica. Tan sólo se resalta, con una banda abocelada, su embocadura, careciendo de toda decoración.