Pasar al contenido principal
x

Vista general con la espadaña en primer término

Identificador
39004_10_013n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 10' 44.77'' , -4º 5' 38.34''
Idioma
Autor
Esteban Sainz Vidal
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Vicente

Localidad
San Vicente de León
Municipio
Arenas de Iguña
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Descripción
EL CASERÍO DE ESTE PUEBLO se apiña en un rellano inclinado, en donde pequeños huertos y prados, muy en consonancia con el ruralismo acentuado de la aldea, ofrecen una visión que no parece muy lejana de la que tendría en esos viejos tiempos del románico. Su iglesia se levanta casi en el centro de las humildes viviendas, que forman esa deseada conformidad con el paisaje, si bien el propio monumento, quizás por la siempre alabada pulcritud de una reciente restauración, sea una nota de excesiva blancura y modernidad que contrasta un poco con el bello letargo del poblado. Exteriormente, todo lo de esta iglesia parece nuevo, tanto la nave como la cabecera y el pórtico. Hasta el tejado, con sus recientes imbrices, se aparta de las viejas cubiertas de la aldea. Tan sólo la espadaña de dos altas troneras, aunque modificada también, mantiene un leve recuerdo de las costumbres románicas. La puerta de entrada, abierta en el muro meridional de la nave, y protegida por el porche, sostenido por cuatro pies derechos de madera, conserva un único rasgo de antigüedad, aunque sea con una inscripción del año 1774, en la clave de su arco en la que se graban dos llaves cruzadas. En el interior de la iglesia se conserva aún, como locuaz recordatorio de su muy viejo pasado, una buena pila bautismal, semiesférica, de piedra arenisca, asignable, aún en su sencillez, a la época románica. El borde de su embocadura lleva un marcado sogueado, estando su cuba adornada por grandes arcaduras resaltadas, simples, y sin ningún tipo de ornamentación. Es un ejemplar muy sencillo que, desde luego, puede unirse al gran conjunto de pilas bautismales, más o menos destacables, que se han conservado en las aldeas y pueblos de Cantabria, fabricadas por los lugareños que vivieron aquellos siglos altomedievales.