Identificador
39027_01_003n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 1' 4.28'' , -4º 5' 16.64''
Idioma
Autor
Jaime Nuño González
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Aldueso
Municipio
Campoo de Enmedio
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Claves
Descripción
POR LO QUE DE ROMÁNICO EN ELLA SE CONSERVA, que es prácticamente la puerta meridional, debió de ser la iglesia de Santa Juliana de Aldueso, de cierta prestancia dentro de su humildad, pues no llegó a superar la catalogación de parroquia de concejo. Históricamente tampoco la vemos aparecer en ningún cartulario, salvo en el apócrifo del 999 de Cervatos, en donde si parece, aunque bastante tarde, figurar alguna heredad en Dueso que era propiedad del monasterio campurriano fundado por el conde de Castilla Sancho García y su esposa Sancha. Creo que esta es la única noticia que puede indicarnos, al menos, que el pueblo de Aldueso tuvo alguna relación con el monasterio de Cervatos en esos siglos medievales. Esta reducida mención no nos permite saber qué trayectoria histórica tuvo la aldea. Y tampoco la arqueología parece haber tenido oportunidad de ofrecernos noticias. Únicamente, que yo recuerde, fue en los alrededores de Aldueso, en un pequeño montículo que mira hacia la vía del ferrocarril donde García Bellido y colaboradores hicieron unas prospecciones por haber aparecido, en lo que se suponía un puesto de vigilancia, un depósito de cerámica que podía ser prerromana, pero que más tarde se adjudicó a la Edad Media, comenzando en este yacimiento el conocimiento de la cerámica medieval de Cantabria y su distinción de aquella otra, también pintada, utilizada por los indígenas prerromanos. La puerta románica de la iglesia resaltada, como suele ser habitual, del muro meridional se ha conservado en bastantes malas condiciones, debido sobre todo a la erosión que el tiempo y las inclemencias han producido en una arenisca deleznable y quebradiza que parece haber sufrido sobre todo en sus detalles escultóricos, como capiteles, cimacios y arquivoltas. Arco de entrada y arcaduras son todas de medio punto, sin que pueda apreciarse un inicial apuntamiento. Las arquivoltas son cinco, que apoyan sobre tres capiteles a cada lado, y dos intercolumnios. Empezando de dentro a afuera, se decoran de la siguiente manera: 1.- Tres baquetones, dos más delgados y otro más grueso, separados por dos líneas de cuadraditos; 2.- Puntas de diamante sobre escocia, cargando sobre el primer intercolumnio; 3.- Baquetón entre escocias; 4.- Baquetón sogueado apoyando en el segundo intercolumnio y 5.- Tres baquetones. Las arquivoltas uno, tres y cinco, lo hacen sobre correspondientes capiteles iconográficos, cuyos cimacios están prácticamente perdidos por su exagerado desgaste. En algunos puntos se llega a ver que estaban decorados con motivos vegetales, pero no es posible reconstruir su dibujo, quizá de palmetas en el lateral derecho. En el izquierdo se ven mejor trazos de cestería y entrelazos, pero de todas formas prácticamente son cimacios inservibles. De los capiteles, poco también es aprovechable, pues igualmente ha operado sobre ellos una erosión despiadada, y tan sólo uno recoge aparición de figuras humanas. Los describimos, a pesar de su dificultad de descifrar. Los tres del lateral izquierdo, de dentro a afuera son los siguientes: 1.- Dos volutas cruzadas y achurradas en cada lateral; en los espacios vacíos, bolas y puntas de clavo en alto relieve; debajo, apoyada en el collarino, arpía o animal de larga cola. Le falta el fuste. 2.- Personaje masculino a caballo (destrozo irremediable), miran ambos hacia la derecha. Sobre el lomo del caballo, animal no determinado, ¿halcón?. Todo bastante tosco y lamentable. 3.- Capitel con cesta de volutas que se entrecruzan, posiblemente, pues su deterioro nada nos permite asegurar. Los capiteles del lateral derecho son: 1.- Dos animales (¿grifos?) que juntan sus partes traseras, alzan las patas en postura rampante, como encabritándose, e intentando juntar sus cabezas. 2.- Otros dos, ¿leones? en semejante postura. 3.- Volutas de tres haces que se entrecruzan, del tipo repetido en Cervatos. Difícil es señalar cronología segura para esta puerta, pues varias posibles características referentes a la primera mitad del siglo XII, como las volutas planas y rayadas que se entrecruzan, o esas puntas de clavo en alto relieve, agallonadas (tipo flanes de molde) que veíamos abundantemente en San Martín de Elines, y menos en Santillana, se combinan con otros rasgos más propios de los años finales del XII. La pila bautismal, bastante tosca en su ejecución es de piedra arenisca, de forma semiesférica, que apoya sobre pie cilíndrico de bastante altura. Copa y basa carecen de decoración.