Identificador
39027_04_002n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 1' 7.26'', -4º 7' 10.38''
Idioma
Autor
Jaime Nuño González
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Cañeda
Municipio
Campoo de Enmedio
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Claves
Descripción
LA PEQUEÑA IGLESIA de San Pantaleón de Cañeda, aparentemente toda de moderna construcción, lleva dentro, convertida en capilla interior, el ábside de una reducida iglesia románica que hoy aparece situada en el muro de la epístola, con su vieja orientación al Este, y con una luz en el arco triunfal que no va más allá de los tres metros cincuenta centímetros. De lo que fue cabecera de la iglesia, exteriormente, sólo se apercibe parte del ábside fabricado en su mayor parte de piedra toba. Conserva cinco canecillos simples, de caveto, uno de ellos con tres cabezas de clavo. Interiormente se ve su conformación primitiva. Desde luego conserva lo que debió de ser su bóveda de cascarón, que apoya sobre imposta de billetes en tres filas, pero no sabemos si fue de sillería (es lo que creemos) o de mampostería. No diferencia presbiterio, siendo el arco triunfal doblado, de medio punto, que apoya sobre capiteles. El izquierdo lleva cimacio de nido de abeja, y una cesta con relieves, difícil de precisar: cabezas de cérvido en las esquinas, y por debajo una red de círculos grapados, recordando un trozo de loriga, tal como ya puede verse en capiteles de Las Fraguas y San Juan de Raicedo. El collarino es sogueado. El capitel derecho tiene en el centro de la cesta, bajo arco, una figurilla de gran cabeza, muy rústicamente labrada, con un traje hasta los tobillos. Todo apoya sobre un collarino sogueado. En las esquinas grandes bolas (falta una) y debajo de ellas una concha. En el lateral derecho de este capitel se han grabado unos ángulos, y en el izquierdo unas ramas sobre una especie de red. El cimacio es de zarcillo que encierra tripétalas. Existen los fustes de las columnas que apoyan sobre basas de tipo ático, con toro fino, como collarino, escocia marcada y toro bajo con lengüetas que le unen a un plinto de poca altura que posa sobre alto banco prismático. La cronología de este reducido testimonio románico es difícil de señalar. No parece tener parentesco alguno, en cuanto a estilo y maneras, con iglesias próximas, como pueden ser Retortillo, Villacantid y Aldueso que apuntan hacia finales del XII, ni tampoco con otras, como Bolmir y Cervatos que creemos de la primera mitad de este siglo. Algunas características de Cañeda, como el arco de medio punto del triunfal nos parecen rasgos antiguos, pero otros, los capiteles, nos inclinan, con los canecillos, a considerarla construida ya en fases avanzadas de la transición. En el ábside románico existe una pila bautismal de piedra arenisca con arquillos incisos en la cuba, y en una de ellas hay cruz latina incisa. Mide la pila 91 cm de diámetro por 79 de altura.