Identificador
              09145_06_007
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 46' 17.87'' , -3º 52' 29.66''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Sargentes de la Lora
          Municipio
              Sargentes de la Lora
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA CONSTRUCCIÓN ROMÁNICA de esta localidad es una antigua ermita, ubicada en las laderas situadas al norte del caserío. Seguramente fue la iglesia de uno de los dos barrios desaparecidos, llamados La Parte y Casarejos. Es de una sola nave y ábside semicircular, construida íntegramente en mampostería y reutilizada actualmente para cementerio. Es un rústico edificio en el que el hemiciclo absidal está presidido por una simple saetera, con derrame interior,  mientras que los demás muros son macizos. Sólo el ábside conserva la cubierta abovedada, de horno en el hemiciclo y con cañón apuntado en el presbiterio, partiendo en ambos casos de una imposta achaflanada. El arco triunfal, construido en buena sillería arenisca, es apuntado y doblado, apoyando en pilastras igualmente dobladas. De la nave sólo quedan los muros perimetrales y la portada, que se abre al sur, en un cuerpo que avanza sobre el paramento. Consta de tres arquivoltas de medio punto, lisas, que se apean en jambas prismáticas, cubriéndose con un tejaroz con canecillos variados, entre los que aparece alguna cabecita, mientras que entre las piezas de la cornisa se llega a ver algún tosco ajedrezado. En una de las dovelas de la arquivolta externa se halla una inscripción fechada en los últimos años del siglo XIII. La única ornamentación escultórica la hallamos en los canecillos, toscos y muy deteriorados, generalmente con formas geométricas. Nos parece una obra de finales del siglo XII.
           
        
    