Identificador
              09574_02_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              43º 0' 46.88'' , -  3º 45' 21.49''
          Idioma
              
          Autor
          María José Martínez Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Dosante
          Municipio
              Merindad de Valdeporres
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA SE ERIGIÓ AL SUR DEL PUEBLO, cerrando por este lado el entramado urbano del municipio. Se trata de un edificio muy tardío, construido probablemente en las primeras décadas del siglo XIII, formado por nave única, cabecera cuadrada y sacristía moderna adosada al muro septentrional, todo ello realizado en buena sillería arenisca. De la vieja fábrica tardorrománica sólo se conserva la cabecera y el primer tramo de la nave, rematándose sus muros en el exterior mediante una cornisa de nacela soportada por una serie de canecillos de formas muy variadas, aunque de tosca factura. Algunos son lisos, mientras que otros se decoran con tacos, cilindros o rollos, molduras sogueadas, nacelas superpuestas, dobles volutas, animales y varias cabezas antropomorfas, femeninas y masculinas. En el interior el ábside y el primer tramo están recorridos en todo su perímetro por una línea de imposta de la que arranca una bóveda de cañón apuntada que descansa sobre dos arcos fajones cuyos empujes son contrarrestados en el exterior mediante contrafuertes adosados. Junto al altar mayor se conserva una pila bautismal de forma ligeramente rectangular (97 x 80 x 58 cm) decorada con una moldura sogueada y con una cruz patada inscrita en un círculo. En opinión de Garbiñe Bilbao estas pilas cuadradas o rectangulares, de las que hay buenos ejemplos en la provincia (Santillán, Rosales, Quintanillabón, Valluércanes, Castil de Lences, Cernégula, etc.), buscan una semejanza formal y simbólica con los sepulcros.
           
        
    