Identificador
              09125_08_004
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 40' 47.71'' , -4º 0' 29.24''
          Idioma
              
          Autor
          Pedro Luis Huerta Huerta,Agnès Lasalle
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              San Mamés de Abar
          Municipio
              Basconcilos del Tozo
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA DE SAN MAMÉS es una construcción de finales del siglo XV o principios del XVI levantada sobre la base de un templo románico del que sólo se aprovecharon los muros del presbiterio, aunque muy reformados, y los capiteles del arco triunfal, restos suficientes para hacernos una idea de cómo pudo ser el edificio en origen. La primitiva fábrica fue realizada enteramente de sillería arenisca y constaba de una sola nave y una cabecera semicircular con su correspondiente tramo recto, decorado éste con arquerías ciegas, similares a las que algunas iglesias del norte de Palencia (Vallespinoso de Aguilar, Zorita del Páramo, Villanueva del Río y Villalaín) y de Cantabria (Piasca). La capilla mayor se cubría con bóveda de horno en el ábside y de cañón, tal vez apuntado, en el presbiterio, arrancando en ambos casos de una imposta biselada que aún se conserva. La reforma tardogótica alteró de forma considerable esta estructura, sustituyendo el antiguo trazado del ábside por el actual y las bóvedas originales por otras de crucería. En el muro sur del presbiterio se conservó, sin embargo, parte del viejo banco de piedra que recorría toda la capilla y en el del norte dos arcos trilobulados trasdosados por una chambrana de celdillas romboidales, aunque muy alterados por la apertura de un vano posterior. El despiece de estos arcos imita el engatillado de la arquería de Vallespinoso de Aguilar, con una dovela en forma de pez que en el caso de San Mamés sólo aparece incisa. Por encima de dicha arquería corren todavía dos impostas biseladas, una a media altura y otra marcando el arranque de la primitiva cubierta. Desde el interior de la sacristía se puede ver el paramento exterior del muro del presbiterio recorrido por una imposta de rombos que originalmente abrazaría a una columna dispuesta en el codillo que forma este muro con el de la nave. En torno al siglo XIII se añadió una capilla en el lado del evangelio con una ventana abierta al este que ahora queda incluida dentro de dicha sacristía. Del arco triunfal románico sólo se conservaron los capiteles, decorados ambos con hojas planas que se vuelven en el tercio superior acogiendo frutos y bayas, de traza muy parecida a los de Solanas de Valdelucio y algunos del entorno de Aguilar de Campoo. Las características de estos elementos y su inspiración en algunas creaciones artísticas del norte de Palencia fechadas hacia 1200 permiten fijar para el caso de San Mamés una cronología cercana al segundo cuarto del siglo XIII. Por último hay que señalar la existencia de una pila bautismal del mismo momento, formada por una basa con garras y bolas sobre la que apoya con una copa de 102 cm de diámetro x 53 de altura, decorada con una cenefa de entrelazo.
           
        
    