Identificador
39026_02_002n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 14' 8.31'' , -3º 57' 8.48''
Idioma
Autor
Esteban Sainz Vidal
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Borleña-Salcedillo
Municipio
Corvera de Toranzo
Provincia
Cantabria
Comunidad
Aragón
País
España
Claves
Descripción
LA IGLESIA DE SOMBALLE lleva la advocación de Santa Eulalia, y está situada, como el pueblo, en las laderas que bajan desde las cumbres del Hito del Eje y Fuente el Moro, dando vista pues, desde lo alto, al valle de Santiurde de Reinosa y Lantueno, y su nombre procede del lugar donde se encuentra, encima del valle (Summun valleum). Este pueblo de Somballe, de románico sólo guarda un recuerdo, un hecho que sucedió nada menos que en 1167 y que tuvo como protagonistas a la iglesia de Santa Eulalia y al obispo de Burgos, Pedro, que la consagró, en una fecha que obligadamente hubo de tener una fábrica románica pero que, desgraciadamente, ha desaparecido totalmente. Hoy la parroquia o basílica, como se la llama en la lápida que conmemoró aquel hecho, es lo único románico que ha resistido los avatares del tiempo. La iglesia de Santa Eulalia de Somballe, que en aquellos años pudo tener, con casi absoluta seguridad, un aspecto semejante a la que, en este mismo municipio de Santiurde de Reinosa presenta la parroquia de Ríoseco: un solo ábside y una sola nave, humilde sin duda, pero trasmisora feliz del espíritu y del sentir de un mundo rural del medievo que ennoblece a esta viejas tierras romanizadas. El edificio que hoy vemos parece obra del siglo XVII o aún más moderna, con espadaña al occidente que tira a esa época, con bolos angulares y tres troneras, y ábside cuadrangular con contrafuertes escalonados. Al muro sur se le añadió un pórtico casi actual y una sacristía. No sabemos en donde pudo estar colocada la lápida de consagración, pero hoy la podemos ver en un lugar totalmente inadecuado, acompañando a los sillares del contrafuerte del esquinal SE del ábside. Tampoco conocemos si el P. Fita, que la publicó en 1913, la vio en este mismo lugar que nosotros la vemos, aunque pensamos que sí, puesto que la lápida debió de colocarse en el siglo XVII cuando pudo levantarse la que obligó a demoler la vieja románica. Felizmente hubo alguien que supo darla la suficiente importancia como para no hacerla desaparecer cuando se quiso engrandecer la casa de Santa Eulalia. La lápida es un sillar apaisado que está incluido en el paramento lateral izquierdo del citado contrafuerte, a la altura de diez hiladas de sillería, a unos tres metros del suelo. Siempre debió de estar rota por el extremo izquierdo pero las letras que faltan han podido suplirse para completar bien todo el texto, que dice así, considerando abreviaturas: [DEV] OTISSIME PETRUS EP (iscop)US [C] ONSECRAVIT ISTA BASELICA [DE] S (an) C (t) E EULALIE DIES XXK(a)L(enda)S F(eb)R(uaria)S [I]N ERA MCCV MICAEL FECIT Se lee muy mal quién hizo la lápida o la iglesia, pero parece que pudo ser un tal Miguel. La traducción al castellano sería: El devotísimo Pedro, obispo, consagró esta basílica de Santa Eulalia en el día XX de las calendas de Febrero, de la era de MCCV (año 1167). Lo hizo (iglesia o lápida) Miguel.