Identificador
              09218_01_007
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 40' 37.90'' , Lomg:2º 54' 4.22''
          Idioma
              
          Autor
          Augustín Gómez Gómez
              Colaboradores
          Sin descripción
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Arce-Mirapérez
          Municipio
              Miranda de Ebro
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              DE LO QUE FUESE P EQUEÑO monasterio y luego granja dependiente de Bujedo de Candepajares resta hoy su iglesia, que sólo mantiene de época medieval su trazado y la modificada cabecera de testero plano, tipológicamente propia de un románico tardío de finales del siglo XII o inicios del XIII. La nave, hoy parcialmente transformada en vivienda, fue reformada en el siglo XVII y a esta época corresponden las bóvedas de arista que cubren nave y cabecera y la adintelada portada de acceso. La obra medieval se levantó combinando la mampostería con la sillería en zonas bajas de la cabecera, esquinales y ventana. En alzado se conserva la capilla rectangular y parte del muro septentrional de la nave, ambos coronados por una cornisa sobre sencillos canes de nacela. El elemento más destacable es sin duda la ventana abierta en el testero absidal, hoy cegada al añadirse el retablo, en torno a un vano rasgado abocinado al interior. Consta de arco de medio punto doblado que apea, el exterior en jambas de arista abocelada y el interno en una pareja de columnas acodilladas cuyos fustes han desaparecido, ambos coronados por imposta de listel o chaflán. Resta la pareja de capiteles y las basas de esta ventana, los primeros ornados con rudísimas incisiones oblicuas que quizá remedasen decoración floral. Las basas están molduradas con sucesión de toros, los inferiores con garras y ornadas con una roseta y nuevas incisiones. El remate del testero aparece hoy recto, aunque debía ser a doble vertiente. Lo conservado es obra sumamente ruda, y su aspecto arcaizante parece debido más a la impericia que a una reutilización de vestigios anteriores.
           
        
    