Identificador
              33518_04_009
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              43º 24' 23.67" , -5º 32' 26.11"
          Idioma
              
          Autor
          Maximino Pando Macías
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Santiago
          Municipio
              Sariego
          Provincia
          Asturias
              Comunidad
              Principado de Asturias
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              VENTANAS DE SANTIAGO DE SARIEGO Cronología: siglo X. Localización: fachada sur y oeste del templo. Material: caliza blanca. En este edificio se conservan tres ventanas ricamente talladas que, en origen, estarían ubicadas en las tres capillas de la cabecera de un templo altomedieval adscrito a un monasterio. La que se encuentra adosada en solitario en la fachada occidental se ha tallado en una placa rectangular en el que se encuentran calados dos vanos de arco de herradura peraltados que se sostienen en jambas y parteluz se presentan a modo de columnas con fuerte collarino y capitel troncopiramidal invertido. En la parte superior se calan en este caso tres círculos que están rodeados por dos líneas incisas concéntricas a modo de marco. Esta misma línea incisa la encontramos rodeando los vanos dibujando un alfiz. En las enjutas y cara frontal de los capiteles aparecen rellenos de tracería vegetal y corazones. En el alfeizar se dibuja un zig-zag ondulante utilizando la misma técnica de incisión. Encontramos otra ventana gemela en la fachada sur, que solo difiere de la primera en la decoración incisa del alfeizar, que en este caso dispone de líneas onduladas entrecruzadas. En las enjutas y capiteles se encuentran grabada la inscripción: † ROMANI PRFECIT †, traducido como “el presbítero Román lo hizo”. Podría tratarse tanto del escultor de la ventana como al promotor del edificio, cualquiera de las dos identificaciones nos muestran la importancia adquirida por el clero en cuanto a la erección de los primeros templos en Asturias. La última ventana, se encuentra adosada a ésta y mantiene la misma configuración que las dos descritas, sin embargo presenta mayor riqueza en su decoración incisa de representaciones vegetales esquemáticas y, entre ésta, una cruz de remate hendido y con estilizaciones de llamas sobre los brazos superiores y laterales. En la base del parteluz se observa un signo grabado: “P” o “E”, que aún no se ha interpretado. Tipológicamente, estas ventanas son el arquetipo culto de las de Llaranes en Asturias, Melias en Orense y el grupo vizcaíno. Decorativamente parece deudora de los repertorios andalusíes presentes en Valdediós o San Martín de Salas.
           
        
    