Identificador
39078_01_007n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 13' 47.49'' , -3º 56' 10.94''
Idioma
Autor
Esteban Sainz Vidal
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Acereda
Municipio
Santiurde de Toranzo
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Claves
Descripción
ESTA IGLESIA, que fue restaurada hacia la década del sesenta del pasado siglo XX, parece que fue construida en 1674, según supone Madoz, aunque esta noticia no concuerda con el edificio que ahora vemos, pues lo que ella muestra es una factura mucho más antigua que bien pudo ser modificada en el siglo XVII, pero que mantiene aún restos románicos, aunque pocos, de otra pequeña y humilde, de una sola nave y de muros de mampostería, salvo esquinales, tal como vemos en otras iglesias más o menos rústicas de nuestro románico montañés (San Pantaleón de Oreña, San Román de Escalante, etc.). La puerta de entrada es apuntada, aunque muy cerca del medio punto. Tiene una chambrana, de filete resaltado, que enmarca el dovelaje de sillería. Este apoya en cimacios decorados con dos hiladas de rombos superpuestos y tangentes. Carece de arquivoltas, columnas y capiteles, por lo que resulta de una simplicidad exagerada. El ábside semicircular, se corona por cornisa de sillería, simplemente biselada que apoya en dieciocho canecillos, todos de caveto en el que se han tallado relieves muy sencillos pero de destacado volumen. De izquierda a derecha son: 1. Dos esferas tangentes, 2. De rollo horizontal; 3. Geométrico sin clara definición; 4. De tres rollos; 5. De un solo rollo; 6. De rollo vertical; 7. Geométrico; 8. Muy parecido; 9. Con un rectángulo resaltado; 10. Semejante; 11. De tres esferas, una en lo alto y dos abajo tangentes; 12 y 13. Geométricos; 14. De rollo vertical; 15. Geométrico; 16 y 17. Semejantes; 18. Con cabeza humana y cuello y cabello rizoso. Todos ellos de un esquematismo y falta de inspiración que preludian el final de la decoración de este tipo de cornisas. En el interior de la iglesia destaca, como algo digno de mencionar, el arco triunfal, apuntado, sin columnas y con simples cimacios o impostas que se prolongan hacia los muros laterales de la iglesia. El izquierdo, repite la decoración de los que hemos descrito de la puerta: dos filas de rombos unidos por sus puntas y subrayados por una línea y, debajo, otra fila de rombos de idéntica factura. El derecho es de molduras de tres baquetones horizontales y paralelos, que a veces se interrumpen con rombos o flores redondas, grapadas y ahuecadas, en greca muy parecida a otra que existe en la iglesia de Bárcena de Pie de Concha. Los rombos los hemos visto empleados muy repetidamente en la iglesia de Santa María de Cayón, lo que nos hace pensar que la cronología de la iglesia de Acereda puede colocarse en los años mediados del siglo XII. La iglesia conserva, además, espadaña muy humilde, con dos troneras, que bien parece haber sido renovada o rejuvenecida no hace muchos años. De noticias posteriores al románico ocurridas en esta iglesia, sabemos que, por documentos de C. Echegaray, en 1643 se pintó y doró su retablo para la imagen de Nª Sª del Rosario, por el pintor Francisco de la Castañeda Zevallos, por el precio de once reales. También que existía en el siglo XVIII la cofradía de las Ánimas, y otros detalles. Y poco más pueden dar de sí estos pocos restos.