Identificador
              40353_01_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 20' 38.08" , -4º 7' 17.96"
          Idioma
              
          Autor
          Raimundo Moreno Blanco
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Hontalbilla
          Municipio
              Hontalbilla
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA DE SAN PEDRO se encuentra en el casco urbano, cercana a la carretera de Cuéllar. Al norte y oeste se la adosa el antiguo cementerio; al sur una curiosa construcción de planta cuadrada en cuya portada se dispone una hilera de cráneos humanos que pudo utilizarse como osario. Es un edificio barroco del modelo tan repetido en la provincia durante los siglos XVII y XVIII, construido en mampostería con sillares y ladrillo reforzando los esquinales, planta de cruz latina y cimborrio en el crucero. Al interior, el único resto de traza románica es la pila bautismal, construida en caliza y colocada en el brazo norte. Sólo conserva en algunas partes de la copa (127 cm de diámetro) su original decoración con formas de corazón que acogen motivos incisos ondulados en su interior, que alternan con placas triangulares. Remata el vaso un bocel en la embocadura. Al encontrarse entarimado el pavimento del templo sólo sobresale del pie un bocelón En la “zona axilar” del lado norte del crucero se conservan los restos de una torre que perteneció a un templo anterior; construcción que fue sustituida por la actual en 1633 bajo la dirección del arquitecto Francisco Gutiérrez de la Cotera. El único dato que nos proporciona su estado actual es que se accedía a ella por medio de una escalera de caracol adosada al exterior, quedando abierto su primer nivel al templo, configurando hoy una oscura capilla, antaño quizá una sacristía. Se cubre con una bóveda de medio cañón de mampostería, que es el mismo material con el que se forman sus muros al exterior a excepción de refuerzos de rafas de ladrillo en los esquinales.
           
        
    