Identificador
              09554_01_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 54' 57.32'' , Lomg:3º 33' 49.34''
          Idioma
              
          Autor
          Augustín Gómez Gómez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Andino
          Municipio
              Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              EL EDIFICIO DE SAN VICENTEMÁRTIR, que según el cronista benedictino Argáiz perteneció a un monasterio (cella), se encuentra en un paraje aislado y en estado ruinoso, con sus cubiertas en el suelo, conservándose de época románica poco más que algunos elementos decorativos en el exterior de su espacio absidal y su ya casi desplomado muro occidental, pues la sacristía que aparece al sur fue adosada muy posteriormente. Presenta un acceso al interior abierto a los pies de la nave y otro a la espadaña de doble arco -situada también sobre el hastial- mediante una escalera adosada al muro norte. Los muros absidales, erigidos con materiales reutilizados, se ven rematados por una cornisa moldurada sustentada por una hilera de canecillos, entre los que aparecen decorados los seis del muro oriental con unos motivos muy comunes dentro del repertorio iconográfico que suele encontrarse en estos elementos, tratados además de forma muy elemental: barriles, bustos, representaciones zoomórficas, etc. Los doce restantes (muros norte y sur) aparecen con las curvas de nacela visibles, decorados con dobles bolas, etc. La portada occidental está formada por un arco de medio punto que descansa sobre un par de gruesas columnas, una de las cuales se remata con un capitel adornado con esquemáticas volutas. La espadaña, que presenta una sencilla tipología, se articula en dos alturas por medio de una gruesa imposta; en el cuerpo superior se abre un doble arco de medio punto para las campanas.