Identificador
              09300_01_008
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 41' 56.95'' , -  3º 55' 38.88''
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Roa
          Municipio
              Roa
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              ESTA IGLESIA ESTABA VINCULADA al Hospital de San Juan, actual sede del Consejo Regulador de Denominación de Origen “Ribera del Duero”. Lo único que ha pervivido es una parte del muro meridional, en el que hay un nicho rematado por un arco apuntado, de factura gótica, junto a la portada que daba paso a la iglesia, cuyo deterioro es considerable, hasta el extremo de haber desaparecido casi toda la decoración escultórica. La componen cinco arquivoltas de medio punto con chambrana, siendo el arco de acceso liso y el resto decorados con boceles en las aristas, mientras que en la chambrana alternan las puntas de diamante con los clavos. La parte superior de la portada está incompleta, faltando trozos de la chambrana y de la última arquivolta. Descansan los arcos sobre cimacios lisos, exceptuando el primero del lado occidental, en el que aún se aprecian las huellas de un ajedrezado. Debajo y en cada lado se hallan tres jambas acodilladas y dos columnas, conservándose en el occidental el primer capitel, aunque en pésimo estado de conservación, además de haber desaparecido el fuste. En el lado oriental queda parte del fuste de la primera columna, con su capitel decorado por una hoja a cada cara, de tosca factura; de la segunda columna también ha desaparecido gran parte del fuste, mostrando el capitel dos hojas de vid que arrancan del collarino. Por sus rasgos estilísticos, fundamentalmente escultóricos, nos encontramos con una obra muy tardía, que habría que datar en la segunda mitad del siglo XIII, de ahí que su adscripción al estilo románico resulte bastante forzada, a pesar de que se mantengan ciertos arcaísmos, como es la supervivencia del arco de medio punto.