Identificador
              40518_03_005
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 24' 9.38" , -3º 31' 7.9"
          Idioma
              
          Autor
          Clara Martín García
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Riahuelas
          Municipio
              Fresno de Cantespino
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          Descripción
              Iglesia de estilo barroco situada en el extremo oeste del caserío que aún conserva algunos elementos arquitectónicos que delatan su origen románico. Se trata de un templo de planta de cruz latina con torre a los pies y portada de acceso en el muro sur. Esta portada es uno de los elementos románicos conservados, conformada por un arco de medio punto sobre jambas y con las dovelas ornamentadas por un ancho bocel. La disposición actual muestra que la portada fue trasladada de lugar en un determinado momento, seguramente en aquel en el que se levantó la iglesia actual. Al interior se conserva en bastante buen estado el arco triunfal primitivo. Es un arco doble de medio punto con chambrana que descansa sobre dos semicolumnas con capiteles de talla tardía bastante rústica, uno decorado con hojas de acanto, mientras unas piñas y bolas enmarcadas por líneas paralelas que prolongan su forma se tallan en el capitel opuesto. Así mismo en el cimacio aparece una sencilla guirnalda. Las basas áticas se apoyan sobre un pequeño podio rematado por bolas. Otro de los vestigios de San Nicolás es su pila románica situada a los pies de la iglesia bajo el cuerpo de la torre. Se trata de una pila bautismal decorada con gallones, tanto al interior como al exterior, en caliza, midiendo de diámetro 108 cm, 102 cm de altura total y 42 cm la copa. Dadas las características de los vestigios románicos comentados, el templo originario no sería de grandes dimensiones sino que se trataría con toda seguridad de una iglesia de una sola nave rematada por cabecera semicircular y una única puerta de acceso al sur, siendo, por lo tanto, bastante similar a la ermita del Santo Cristo Corporario de Castiltierra, localizada a escasos kilómetros de este pueblo.
           
        
     
 
