Identificador
              37871_02_005
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 48' 9.47'' , -5º 24' 17.93''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Turra de Alba
          Municipio
              Pedrosillo de Alba
          Provincia
          Salamanca
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA DE SAN JUAN SE UBICA en un extremo del pueblo, cerca de la carretera de acceso y rodeada de abundante vegetación. Se trata de una iglesia de pequeñas dimensiones que conserva íntegra toda la cabecera románica, compuesta de tramo recto y ábside semicircular. El resto de la construcción, aunque también es de ladrillo, corresponde a una reforma posterior. El ábside consta de un pequeño zócalo corrido de ladrillo y tres cuerpos decorados con siete arcos ciegos de medio punto que aumentan de tamaño en altura. Los arcos de los dos cuerpos inferiores son doblados mientras que los del superior son sencillos -más estrechos los de los extremos- y enmarcados por rectángulos. En el cuerpo intermedio se abren tres saeteras abocinadas con derrame interior que proporcionan iluminación a la capilla mayor. El mismo esquema se repite también en los muros del presbiterio con la única diferencia de que aquí los arcos son ligeramente apuntados y los del cuerpo superior también doblados. El conjunto va rematado por una cornisa de ladrillos cortados en nacela. Entre la cabecera y la nave se levanta una potente espadaña, también de ladrillo pero de cronología posterior, lo mismo que la nave en la que alterna este material con cajas de mampostería enfoscadas con mortero de cal y arena. En el lado sur de la nave se dispone la portada principal, abierta en un cuerpo saliente enmarcado por un alfiz y rematado por un tejaroz. Consta de un arco apuntado de triple rosca apoyado sobre jambas con impostas de nacela y coronado por un friso de esquinillas. Prieto Paniagua apunta que esta portada, aun imitando modelos claramente mudéjares, es de una época posterior al ábside. En el interior, destaca la disposición de la cabecera, con el espacio presbiterial dividido en dos tramos por medio de pilastras sobre las que voltean arcos fajones de doble rosca que soportan una bóveda de cañón apuntado. Entre las pilastras se disponen arcos de medio punto ciegos y sobre éstos una imposta de nacela que marca la separación entre el muro y la bóveda. Un arco también apuntado y doblado da acceso al hemiciclo absidal que se cubre con bóveda de cuarto de esfera algo apuntada en cuyo cierre destaca la mala disposición del aparejo, debido posiblemente a una reforma reciente. El resto de la iglesia lo constituye una única nave cubierta por una armadura sencilla de par y nudillo soportada por postes de madera, que posiblemente fueran añadidos en alguna de las restauraciones que sufrió el templo. El apuntamiento de estos arcos y de la propia bóveda hacen pensar en una cronología bastante tardía, en torno al segundo tercio del siglo XIII.
           
        
    