Identificador
              34844_02_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 49' 8.48'' , -4º 30' 34.00''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Dehesa de Montejo
          Municipio
              Dehesa de Montejo
          Provincia
          Palencia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA DE SAN PELAYO, construida en sillería, es obra levantada entre los siglos XV y XVII y posee nave única dividida en dos tramos cubiertos con bóveda de cañón reforzada por perpiaños doblados. La amplia cabecera, del siglo XVII, lo hace con bóveda de crucería. De su estructura originaria supuestamente románica apenas nada se conserva, a excepción de algunos sillares en el paramento septentrional sobre los que apoyan contrafuertes prismáticos, un reducido tramo a los pies y la típica espadaña pétrea, que se eleva sobre el citado tramo. Ésta se presenta con los elementos constitutivos propios: dos vanos apuntados amenizados con chambranas, campanil y remate a piñón. El atrio y la sacristía se disponen en el lado meridional. La cabecera está perforada por dos óculos en el lado de la epístola donde advertimos restos de una moldura sogueada de cronología medieval. La escasez de datos y la sencillez de lo conservado apenas permite ofrecer una datación aproximada y una adscripción estilística. Si tenemos en cuenta la portada, todo parece indicar que se trataba de un edificio de nave única iniciado en pleno siglo XIII. El único vestigio ornamental es la portada sur, de tipología románica aunque erigida en época gótica, compuesta por un arco de medio punto y dos arquivoltas con guardapolvo que combinan baquetones y escocias. Los autores del Inventario Artístico provincial la datan en el siglo XIII. Los capiteles fueron sometidos a una fuerte limpieza durante la restauración de 1988. Las basas son de época, con garras en forma de toscos rostros.
           
        
    