Identificador
              47317_01_006
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 37' 25.05'' , -4º 4' 8.05''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Bocos de Duero
          Municipio
              Bocos de Duero
          Provincia
          Valladolid
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA, HOY REFORMADA, tanto en el exterior como en su interior, se levanta en piedra, bien cortada en sillares regulares para los contrafuertes y vanos y mampostería en los muros, con el interior completamente encalado. La cabecera es cuadrada y tiene nave única, con un tramo de paso de la nave al presbiterio dotado de una bóveda de cañón apuntado y de éste al altar mayor a través de un arco triunfal igualmente apuntado, elementos ambos dotados de impostas de listel y chaflán. El único acceso a su interior se realiza por el lado norte, a través de una puerta edificada en el siglo XX, mientras que la portada primitiva se encuentra a poniente, hoy cubierta por una dependencia añadida. El hecho de hallarse recubierta de yeso no deja apreciar bien su estructura: hoy vemos una arco de ingreso apuntado, seguido por una arquivolta de amplio abocinamiento que da paso a una tercera arquivolta plana, descansando todo en pilastras con impostas de listel y chaflán; sin embargo, llama la atención el hecho de que el arco intermedio apoye sobre dos impostas, lo que nos hace pensar en que el gran abocinamiento sean en realidad dos arcos, enmascarados por el yeso. En el exterior apreciamos restos de canecillos en algunas de sus cornisas, cinco en el lado meridional y diez en el septentrional del ábside, lisos, sin ningún tipo de decoración. Durante todo el siglo XVIII y principios del XX se llevan a cabo diversas obras de acondicionamiento de su estructura, así la torre-campanario y la capilla mayor fueron arregladas hacia el año 1761. En consecuencia, sólo el citado tramo que precede a la nave, con el toral, y la portada pueden encuadrarse en el estilo artístico que nos ocupa, aunque dentro de unas fechas bastante tardías, seguramente ya bien entrado el siglo XIII. Debió ser entonces un edificio muy sencillo, engrandecido en siglos posteriores con notables elementos, entre los que destaca el coro de madera policromada que se levanta a los pies.