Identificador
              31395_02_015
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 34' 38.60'' , -1º 35' 57.99''
          Idioma
              
          Autor
          Carlos Martínez Álava
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Bézquiz
          Municipio
              Leoz
          Provincia
          Navarra
              Comunidad
              Navarra
          País
              España
          Descripción
              LA ANTIGUA IGLESIA PARROQUIAL, hoy sin culto y en estado de abandono, amenaza una ruina inminente. Esta pequeña construcción, de casi catorce metros de largo por algo más de cinco de anchura, presenta planta rectangular dividida en tres tramos. La cabecera es recta, enlazando así con las cercanas iglesias de Solchaga, Arrazubi, Amunarrizqueta y Maquirriain. El interior presenta bóveda de cañón, un tanto rebajada, y fajones igualmente rebajados, que en su arranque embuten en el muro buena parte de su sección. Apean sobre unas ménsulas notablemente planas, con dos lóbulos y cimacio igualmente convexo. A pesar del aire medieval de las ménsulas, fajones y bóveda trasmiten una extraña sensación, que de nuevo recuerda a la parroquial de Solchaga, de cubiertas rehechas durante el siglo XVI. Exteriormente se aprecian también las huellas de discontinuidades en las hiladas y tipos de sillares que parecen remitirnos a sucesivas reformas, no obstante, difíciles de determinar. Destacan de la articulación externa del edificio sus potentes contrafuertes prismáticos con airoso remate en talud, así como la portada de medio punto abierta en el tramo central del muro de la epístola. Ambos elementos, estribos y portada, no terminan de casar bien, ya que el vano de la portada no ocupa el centro del paramento delimitado por los contrafuertes. Por la izquierda el estribo interrumpe vierteaguas y cimacios; por el otro lado la imposta que nace de la puerta no termina por alcanzar el estribo. El modo como los contrafuertes prorrogan tanto el testero recto como el hastial occidental, así como el diseño de su remate, denotan una cronología avanzada. La portada, de medio punto, es tan simplificada y depurada como el interior. Presenta un doble arco de platabanda, con vierteaguas liso que apea sobre un leve cimacio, también liso, convertido en imposta hacia la cabecera. Cuando la imposta se corta unos centímetros antes de alcanzar el estribo derecho, se adivina una línea dentada vertical que parece señalar un cambio de obra en las hiladas, quizá una ampliación por el Este de características difíciles de determinar. Tras este contrafuerte, los paramentos mezclan sillares regulares con sillarejo en las partes altas. Algo parecido sucede en la definición del hastial de la cabecera, también irregular y con presencia de sillarejo, y la definición occidental del templo. En el hastial occidental conserva una segunda puerta de origen medieval, ésta notablemente más pequeña, articulada mediante dos zapatas lisas que soportan el arquitrabe, igualmente liso. Al igual que sucedió en iglesias de trayectoria histórica semejante, tras cerrarse al culto, su pila bautismal se reinstaló en la parroquia de Santa María de Ermitagaña en Pamplona. Destaca su copa articulada con aristas radiales que conforman leves gallones, y basa con cabecitas en los ángulos. Como en otras ocasiones, la iglesia de San Andrés de Bézquiz muestra un tipo de edificio completamente depurado y simplificado, que acoge entre su repertorio arquitectónico elementos de resonancias románicas como la portada de medio punto o la bóveda de cañón. No obstante, son de nuevo escasos los elementos claramente primitivos para permitir una clarificación más segura del edificio. Se constata no obstante la difusión por la comarca del tipo de iglesia rural de testero recto y ménsulas lobuladas, asociado a portada de arquivoltas lisas de medio punto, características ambas típicas de la arquitectura parroquial de Navarra bien entrado el siglo XIII.