Pasar al contenido principal
x

Ábside y torre campanario de Sant Andreu del Castell de Oliana

Vista general

Sant Andreu del Castell de Oliana

Oliana
OLIANA Oliana surgió al lado del eje fluvial que facilitaba la comunicación y la provisión de agua. Hay indicios de una colonia romana establecida en la cima en la que actualmente se alzan los restos del castillo. Éste fue la génesis del núcleo antiguo del pueblo de Oliana, asentado en la cima de un cerro en la margen izquierda del Segre, al pie del Roc de les Hores. En el siglo XVI los habitantes se desplazaron en el llano, la ubicación actual del pueblo.

Vista general de de Santa Maria de Roses

Vista general

Santa Maria de les Roses

Roses
Antiguo monasterio de Santa Maria Las ruinas del monasterio de Santa Maria de Roses se encuentran en el interior de la ciutadella, una imponente fortificación del siglo XVI que, en realidad, protegía la pequeña villa antigua antes de su moderna expansión, ya extramuros, hacia el litoral. La fortificaciónestá al lado de la carretera C-26, justo en la entrada del pueblo.

Restos de la muralla primitiva de la Ciudadela de Roses

Murallas

Murallas de la Ciutadella de Roses

Roses
ROSES El municipio de Roses se sitúa en la costa sur del cap de Creus, presidiendo la badía homónima; parte de territorio se eleva en forma de cadena montañosa, la sierra de Rodes, que es el extremo más oriental de la cordillera pirenaica. El término municipal, que tiene una extensión de casi 46 km2, incluye la villa de Roses y varias urbanizaciones tanto en la costa (Santa Margarida, Canyelles petites, l’Almadrava) como en el interior. El acceso se realiza por la carretera C-260, en formato autovía, desde Figueres.

Vista general de Santa Maria de Colera

Vista general

Santa Maria de Colera

Rabós
Iglesia de Santa Maria de Colera La iglesia de Santa Maria se encuentra a unos 200 m al oeste del conjunto monástico de Sant Quirze de Colera, al cual evidentemente pertenecia este pequeño templo. Una iglesia dedicada a santa María se menciona por primera vez en el acta de consagración de la abacial Sant Quirze, del año 1123.

Fachada oeste de Sant Quirze de Colera

Fachada

Sant Quirze de Colera

Rabós
Monasterio de Sant Quirze de Colera El antiguo monasterio de Sant Quirze de Colera está situado al Norte del término municipal de Rabós, en un entorno privilegiado de la vertiente meridional de la Sierra de l’Albera, muy próximo al coll de Banyuls, que marca el límite de la frontera con Francia. Para acceder al monumento, considerado como Bien de Interés Nacional, se debe tomar la carretera local que une Rabós y Vilamaniscle, y a unos 4 km, en el coll del Reixac, girar hacia el Norte por una pista de tierra en buenas condiciones, perfectamente señalizada, que lleva al monasterio.

Vista general de Sant Romà de Delfià

Vista general

Sant Romà de Delfià

Delfià
Iglesia de Sant Romà de Delfià La iglesia de Sant Romà de Delfià está situada junto a la masía Can Nouviles, a unos 300 metros del pequeño núcleo de Delfià, en el término de Rabós. Para llegar, dejaremos la carretera N-260 a la altura del desvío a Garriguella, y seguiremos por la C-252 hasta el kilómetro 6, donde hay un camino vecinal que nos conducirá a la iglesia.

Restos del muro norte y del ábside de la Iglesia vieja de Sant Julià de Rabós

Muro

Iglesia vieja de Sant Julià de Rabós

Rabós
Iglesia vieja de Sant Julià de Rabós Las ruinas de la que fuera antigua iglesia de Sant Julià de Rabós se encuentran al sureste de la actual parroquia, junto al ábside. Los restos visibles de este antiguo edificio nos indican que se trataba de un templo de una sola nave, con ábside semicircular y decoración a base de lesenas.

Vista general de Sant Julià i Santa Basilissa de Rabós

Vista general

Sant Julià (y Santa Bassilisa)

Ordis
RABÓS El término municipal de Rabós comprende un territorio de unos 45 km², accidentado sobre todo en la zona norte, donde se encuentra la sierra de la Albera. El paisaje es rural, con mucha presencia de alcornoques. Cruza el término el río Orlina, nombre que proviene de las minúsculas hojas de oro que llevaban sus arenas, según el geógrafo Pere Gil (1551-1622).
Suscribirse a JPEG