Pasar al contenido principal
x

Arco de acceso a la capilla del lado del evangelio. Después de la restauración

Identificador
47316_01_039
Tipo
Fecha
Cobertura
41º 38' 33.39'' , -4º 5' 55.18''
Idioma
Autor
Pedro Luis Huerta Huerta
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Martín

Localidad
Curiel de Duero
Municipio
Curiel de Duero
Provincia
Valladolid
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA DE SAN MARTÍN se halla en un extremo del pueblo, dando nombre a la plaza que se abre ante ella. El edificio estuvo durante muchos años abandonado y como consecuencia de ello, en la década de 1950, se derrumbaron las bóvedas y parte de los muros. Posteriormente fue utilizaba como cantera lo que favoreció la venta de los sillares que formaban los cuerpos superiores de la torre. Afortunadamente la historia más reciente del monumento es un buen ejemplo de una nueva manera de conservar nuestro patrimonio histórico-artístico. En 1997 la empresa Bodegas Peñafiel, S. L. llegó a un acuerdo con el Arzobispado de Valladolid para el arrendamiento de la iglesia con la condición de restaurarla y devolverla a la diócesis al término del plazo de arrendamiento. Hoy se puede contemplar el edificio totalmente restaurado. Se trata de un templo de origen tardorrománico muy transformado en época posterior. Del primitivo templo sólo se han conservado algunos restos enmascarados por reformas y ampliaciones posteriores. Aunque desconocemos la estructura completa del primitivo edificio, sabemos que tenía cabecera plana que coincidiría con buena parte del testero actual. Se conservan en el muro oriental de la capilla mayor tres ventanas cegadas correspondientes a tres fases constructivas diferentes que definen muy bien la historia del monumento. La inferior es una aspillera abocinada de traza románica que debe corresponder al edificio más antiguo (finales del siglo XII o principios del XIII). Por encima de ella quedan las marcas de un arco de medio punto que pudiera indicar la altura de la primitiva cubierta. A un momento posterior, quizás ya gótico (siglos XIII-XIV), pertenecería la ventana que se abría a mayor altura pero en el mismo eje que la anterior y sobre ella también los restos de una cubierta abovedada. Por último, la superior se corresponde con la reforma emprendida a finales del siglo XV o comienzos del XVI, momento en que se construye la bóveda de crucería de la capilla mayor , las capillas del lado de la epístola y los arcos escarzanos que separan las naves. Todavía en los siglos XVII y XVIII se realizaron nuevas reformas, como las bóvedas de ladrillo de la nave central y el recubrimiento de yeso de arcos y pilares. A la fase más antigua corresponden también la capilla del evangelio que se abre a la nave a través de un arco de medio punto doblado, el muro norte rematado por canecillos lisos y la portada conservada en el hastial occidental. Esta última consta de un arco de medio punto liso y una arquivolta con bocel en la arista. Por último hay que señalar que a los pies de la nave del evangelio se levanta la torre, comunicada con la iglesia a través de dos arcos apuntados dispuestos en el cuerpo inferior. Fue reformada entre 1643 y 1644 según consta en los libros de fábrica. Rafael Ramos Cerveró señala que fue construida sobre otra torre anterior de carácter defensivo que estaba adosada a una de las esquinas de la muralla que circunvalaba la villa por esta parte. Precisamente el muro oriental de la cabecera aparece tapado en parte por un muro de piedra que conserva restos de una garita del siglo XV.