Identificador
              09571_04_002
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 57' 50.01'' , -3º 56' 59.02''
          Idioma
              
          Autor
          Pedro Luis Huerta Huerta,José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Santa Gadea del Alfoz
          Municipio
              Alfoz de Santa Gadea
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              ESTÁ SITUADA A UNOS 500 m al norte del pueblo, sobre una suave loma rodeada de inmensos pastizales a la que se accede por un camino de tierra que parte desde la misma población. Se trata de una sencilla construcción románica erigida a base de grandes sillares de arenisca, muy reformada en épocas posteriores. Consta de una sola nave techada de madera y una cabecera cuadrada cubierta en origen con una bóveda de cañón que conserva todavía algunos restos de pinturas murales muy sencillas, a base de un enlucido blanco sobre el que se trazaron dobles líneas rojas formando un falso despiece de sillería. En época imprecisa se hundió la parte superior de dicha bóveda y su hueco se tapó con un entramado de madera. El arco triunfal, de medio punto liso, apoya directamente sobre las jambas que muestran como única concesión decorativa una imposta de nacela. En el exterior se rematan los muros por medio de una cornisa soportada por una serie de canecillos de formas muy simples (lisos, proa de barco y nacelas superpuestas), conservándose únicamente en la cabecera y en el lado sur de la nave. El alero septentrional es moderno, al igual que el hastial occidental y la portada, todo ello reconstruido en torno a los siglos XVII y XVIII. Respecto a las ventanas, sólo la aspillera cegada que hay en el testero del ábside parece original. Resulta complicado asignar una cronología precisa a un edificio de estas características, en el que prima la sencillez de las formas estructurales y la casi total ausencia de elementos esculturados. Pensamos en cualquier caso que se trata de una construcción tardía, de finales del siglo XII.
           
        
    