Identificador
39090_05_015n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 20' 18.59'' , -4º 14' 52.94''
Idioma
Autor
Esteban Sainz Vidal,Jaime Nuño González
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Pumalverde
Municipio
Udías
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Claves
Descripción
ESTA IGLESIA, PREDOMINANTEMENTE GÓTICA, es un ejemplo de lo que el llamado románico de inercia puede llegar a prolongar algunos de sus característicos motivos. La pervivencia de ciertas formas constructivas de este estilo llegan a mantenerse en el mundo rural cántabro, de tal manera, que impregnan las técnicas, cronológicamente ya góticas, de ciertos recuerdos todavía altomedievales, como si las nuevas tendencias, quisiesen siempre ir acompañadas de recuerdos de otras anteriores. Tal como hoy se nos presenta, la parroquia de Pumalverde muestra una planta muy compleja de dos naves de cuatro tramos, cada uno de ellos cubierto por abovedamiento típicamente gótico, de crucería, con terceletes y combados en algún caso, y claves con diversos símbolos en relieve. Se apercibe pronto que la iglesia ha tenido variaciones a lo largo del tiempo. En principio pudo ser fábrica de una sola nave, con una cabecera cuadrada de bóveda simple de cuatro plementos, y de poco elevada altura. Pudo ser un humilde edificio, tal vez levantado en los años finales del siglo XIII que, tanto en su interior como en su exterior, seguía tradiciones románicas. La nave pudo llegar a tener en su largura los cuatro tramos que aún mantiene, si bien su cubierta pudo ser de madera. Posteriormente, quizás en los finales del siglo XIV, se añadió la segunda nave, y acabada ésta, se cubrió toda la iglesia, salvo su cabecera cuadrada, con armaduras claramente góticas, elevando los muros por encima de su más viejo ábside. Transformada la vieja iglesia de finales del XIII, en la que ahora existe, tan sólo ha quedado, de la transitiva, la colección de canecillos diez del muro norte de la capilla absidal, de indudable raigambre románica, con figuraciones de cabecitas humanas (dos), de animal (otras dos), rollo, con falo muy deteriorado, de diamante, de cuatro pomos o esferas, cabeza de animal mordiendo rollo, de caveto, cruz de brazos iguales en fuerte relieve. El muro norte de la nave norte mantiene toda una serie de canecillos solo de caveto. Y el resto de los muros también coronaron sus cornisas con canecillos de cuarto de bocel (muro sur) de proa de nave, y de caveto (muro este). La puerta meridional, que se abre en el tercer tramo de la iglesia, es ya de composición gótica, que parece perteneció a la vieja nave de finales del XIII y fue adelantada al muro sur de la nave añadida. Lleva chambrana de cordón ondulado que deja entre sus huecos hojas o espirales y dos arquivoltas de bocel, todas apuntadas, que apoyan en capiteles seguidos, enmarcados entre fuertes boceles, y con representaciones de cabezas humanas que vomitan zarcillos de vid, o se ven ladeadas de perros y leones. Uno de los capiteles del umbral, el izquierdo, se decora con perro y gallinácea, separados por rosácea hexapétala de fuerte relieve. Los pies de la nave más vieja mantienen la espadaña de tres huecos o troneras, el campanario, de traza románica pero renovada posiblemente en los siglos XVI-XVII, y conservan, en el mismo centro, una puerta apuntada de sillería y seis dovelas, hoy tapiada y posiblemente también trasladada. Un pórtico de columnas sobre altos plintos, posiblemente del siglo XVIII, se extiende a todo lo largo del paramento meridional de la nave de este lado.