Identificador
              19053_09_016n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 45' 56.06'' , -2º 44' 14.11''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Olmeda del Extremo
          Municipio
              Brihuega
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA es de período románico tardío, del siglo XIII. Tiene planta de una sola  nave, con presbiterio recto y ábside semicircular,  con mampostería en parte de sus muros y de sillares en  portada y espadaña, la cual tiene tres cuerpos y está situada  a poniente. En la fachada sur se abre la portada de acceso,  y en su parte noroeste se añadió un cuerpo posterior  para la sacristía.  Al exterior y a los pies se aprecia la espadaña de corte  triangular y curvo; a diferencia de otras más sencillas, ésta  tiene tres cuerpos que se elevan a la vez que se van estrechando  sus diferentes tramos. El primero de ellos se remata  con una cornisa moldurada cuyos vértices se adornan  con sendos pináculos de fecha posterior. En el segundo  cuerpo se estrechan sus lados cóncavos y se abren dos  vanos de medio punto para las campanas. En el tercer y  último cuerpo se abre un solo vano central, más pequeño  y estrecho, de medio punto para campana y se separa del  anterior con una imposta moldurada. Tiene también dos  pináculos más en sus extremos, de cuyos ángulos arrancan  los lados curvos que se cortan en su parte superior y que se  rematan con una cruz de piedra. En la panda meridional del templo se abre la portada  principal, que se resuelve mediante un cuerpo saliente,  como ocurre en la iglesia de Henche. Este cuerpo tiene un  tejadillo a dos aguas que encierra todo el conjunto de la  portada, y que consta de cuatro arquivoltas de medio  punto. Son todas planas en su decoración, excepto las dos  interiores, con una mínima decoración de cordoncillo. La  segunda de ellas es la única que apoya en capiteles de  decoración foliácea y con columna adosada de fuste liso  con basa. En el ábside semicircular se aprecia basamento de  sillares para salvar el desnivel del terreno, y en su fachada  se abren tres ventanas aspilleradas con derrame interior;  dos de ellas están tapiadas en la actualidad. Se remata  tanto el ábside como el presbiterio con una cornisa de  canecillos de muy diverso tamaño y con diferente decoración,  la mayor parte de ellos de modillones de rollo, lisos  y uno muy significativo en la parte central del ábside que  aparenta representar el rostro de una figura humana muy  deteriorada.  Al interior la iglesia presenta una nave rectangular; las  reformas posteriores nos muestran una techumbre plana y  con una línea de imposta moldurada que recorre toda la  nave. El paso de la nave al presbiterio se resuelve con un  arco triunfal de medio punto, igual que el del ábside, apoyado  en pilastras de las que sale la bóveda que cubre dicho  presbiterio. El ábside se cubre, a su vez, con una bóveda de  cuarto de esfera y está actualmente ocupado por un retablo  barroco en su interior. A los pies se sitúa un coro alto,  y bajo él dos dependencias, una de ellas alberga una pila  bautismal gallonada que posiblemente sea del siglo XVI,  época en que se reformó la iglesia, siguiendo un modelo  anterior con decoración de gallones bien tallados y de  buena factura, lo que dificulta mucho su datación exacta.
           
        
    