Identificador
              40480_01_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 13' 5.79" , -4º 31' 19.59"
          Idioma
              
          Autor
          Ignacio Hernández García de la Barrera
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Coca
          Municipio
              Coca
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              SITUADA EN EL CENTRO DE VILLA, en una gran plaza donde también se encuentra la Casa de la Villa y Tierra de Coca, se sitúa el único templo que aún pervive en la localidad, siendo actualmente la parroquia que ha ido haciéndose cargo de la feligresía del resto. Su ubicación y su denominación hablan de la importancia que esta iglesia tuvo desde origen, importancia que se mantuvo en el tiempo a pesar, o quizá reflejo de ello, de las transformaciones en su fábrica, apareciendo documentalmente por primera vez en la relación de carácter fiscal elaborada por el cardenal Gil de Torres en 1247. Su fábrica actual responde a una reconstrucción prácticamente completa realizada en el siglo XVI, bajo el patronazgo de Alonso de Fonseca que contó con bula del papa Alejandro VI, que ha sido detalladamente estudiada por Moreno Alcalde y Rodríguez Martínez. Es el cuerpo bajo de la torre lo único que se ha conservado de aquella fábrica primitiva, siendo aparentemente muy similares a lo que nos ha llegado de San Nicolás los restos de esta torre. Al exterior vemos los testimonios de tres series de arcos de medio punto, organizadas en grupos de tres en torno a un machón central, siendo en mucho parecidas a las ya vistas allí, si se tiene en cuenta el material, técnica y disposición; sobre ellas continúa una fábrica de mampostería, que sirve de basamento a un remate moderno. A diferencia de lo que se puede ver en San Nicolás, el primer cuerpo de esta torre estuvo abovedado, estructura que más tarde se cambió para disponer una escalera de madera; además posee un tramo de escalera embebida en los muros, construido a partir de mampostería y que presenta una bovedilla ligeramente apuntada y huellas de encofrado. Parece confirmarse, por otra parte, lo apuntado para San Nicolás en cuanto a que muy posiblemente pudiese hablarse de utilidades militares y estratégicas para estos elementos. En el interior del templo se conserva el Cristo de San Nicolás, denominado así por proceder de la citada iglesia, y una pila bautismal; esta última presenta un perfil de media naranja ornamentada con gallones planos de escaso bulto, organizados en la parte superior por una arquería de medio punto sobre la que se dispone una incisión recta que señala la embocadura. El tenante, a su vez, presenta forma cilíndrica y repite la ornamentación de arquillos e incisión vista en el vaso. En cuanto a las medidas exteriores de la copa se puede hablar de 115 x 60 cm, teniendo el tenante 22 cm de altura. La cronología aproximada que se baraja en este caso, es similar a la asignada para San Nicolás.
           
        
    