Identificador
              49342_01_002
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 7' 27.90'' , -6º 27' 15.53''
          Idioma
              
          Autor
          José Manuel Rodríguez Montañés
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Villarejo de la Sierra
          Provincia
          Zamora
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL, emplazada en la zona alta del caserío, es una construcción en mampostería y sillarejo de los siglos XVII-XVIII, de tres naves separadas por formeros de medio punto sobre pilares circulares y articuladas en dos tramos, con cabecera cuadrada a la que se abren dos capillas laterales. El único vestigio que podríamos considerar románico del edificio es la espadaña que se alza sobre el hastial occidental, construida en sillería caliza. Su muro va decreciendo, sobre el cuerpo de la nave, mediante dos taludes a cada lado, sustentados por canes someramente decorados con prótomos de aves y bóvidos, así como uno con tres bolas. Sobre ellos, y delimitado por una imposta abiselada, se yergue el cuerpo de campanas, con dos vanos de medio punto sobre impostas de chaflán y con chambrana ornada por retícula romboidal y friso de tetrapétalas, rematando el conjunto un agudo piñón sin campanil. En la enjuta de los vanos, tanto en la cara oriental como en la occidental, se incrustaron sendos relieves. Hacia el este, sobre un prótomo de bóvido, se dispuso una pieza con decoración de lazo y sobre ella una cruz de brazos iguales inscrita en un clípeo; hacia el oeste sólo apreciamos una tosca cabecita humana. Resulta complicado pretender adjudicar una cronología a estos vestigios, pues aunque tipológicamente responden a la estética románica, su carácter popular podría retrasar su cronología a bien entrado el siglo XIII.