Identificador
              19032_02_018n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 1' 32.15'' , -2º 22' 3.31''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez,Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Anguita
          Municipio
              Anguita
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              SITUADA EN EL OTRO EXTREMO y en uno de los lugares  más altos del municipio, esta iglesia fue, en principio,  una ermita dedicada a la Virgen de la Lastra. Según  la tradición, como se ha dicho, se levantó como advocación  a la Virgen que se apareció a un pastor cerca de las  cuevas que se abren en las rocas que cobijan al municipio.  La primitiva iglesia era una pequeña capilla dedicada  a la Virgen de la Lastra, cuyas dimensiones se extendían  desde la torre actual hasta casi el crucero. Se construyó a  mediados del siglo XII o principios del XIII, momento en el  que se produjo la reconquista de todas estas tierras (1124-  1152). La entrada a la ermita se hacía por el lado septentrional,  donde se aprecia la portada, cegada actualmente.  Se trata de una portada de gran sencillez, con un arco de  medio punto dovelado y sin ningún otro tipo de decoración  conocida, ya que ha quedado empotrada en el muro  tras su ampliación. En este muro se observa con claridad la diferencia de  fábricas de mampostería: la de la construcción primitiva y  la de la época de la ampliación, en la que la ermita se  sobreelevó hasta alcanzar el aspecto actual. Dicha ampliación  se produjo a finales del siglo XVII y principios del XVIII,  momento en que se levantó el crucero y se elevó la nave,  cubriéndola al interior con unas bóvedas interesantes de  yesería que posteriormente fueron decoradas con motivos  vegetales, al igual que la cúpula central del cimborrio. Al  ser tapiada la primitiva portada románica, se abrió otra  nueva en el muro sur, con arco semicircular moldurado, y  protegida por un atrio también con arcos semicirculares. A  la época de la ampliación corresponde también la torrecampanario  actual, construida posiblemente sobre la  modesta espadaña románica, de la que se aprovecharon, y  son visibles, algunos restos de sillar en los laterales.  En conjunto se trata de una iglesia de planta de cruz  latina, con nave única rectangular y crucero de gran altura  para albergar en la cabecera un retablo barroco que ocupase  el altar mayor, y otorgarle, así, a la primitiva ermita románica  una mayor entidad litúrgica, un espacio más amplio.