Identificador
              19226_01_006n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 10' 21.05'' , -3º 0' 23.29''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Prádena de Atienza
          Municipio
              Prádena de Atienza
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL se sitúa en el centro del municipio,  a partir de la cual se rodea de viviendas de  similar construcción. Construida a base de materiales  locales, tan abundantes en la zona (madera, barro, piedras,  cuarcitas, lajas de pizarra negra), que le otorgan un  carácter particular, de una arquitectura mimética que se  confunde con el terreno, la llamada arquitectura negra. Se  levanta la iglesia a principios del siglo XIII, aunque con  reformas del siglo XVI, con un marcado carácter de iglesia  rural de origen románico, similar a otras construcciones de  la comarca, como El Espinar, Robleluengo, Gascueña:  templos muy humildes y de escasa especialización en su  construcción. Es una iglesia de una sola nave, con cabecera  que ha perdido el ábside, que adoptó la forma de un  cubo tras su reforma. La espadaña a los pies es el único  vestigio románico que queda intacto al paso del tiempo.  El acceso al interior se hace a través de un atrio porticado,  en cuyo muro sur se abre la portada de ingreso, de  arco de medio punto; toda la fachada está completamente  reformada. Se le añade otra nave anexa al muro norte enlazada  también con la espadaña, donde se nota el corte de  la ampliación. Tanto los muros sur, este y norte sufrieron  las remodelaciones posteriores, el este y el norte realizados  en mampostería de similar material. La techumbre de  toda la iglesia está restaurada completamente con teja  negra moderna.  La espadaña a los pies es lo más destacable en su exterior;  mantiene intacta la original estructura románica,  construida con piedra negra de pizarra en toda su fachada.  Consta de dos cuerpos, el primero de ellos con un óculo  en su centro, recercado con pequeñas lajas de pizarra, se  diferencia del segundo cuerpo de campanas, con una hilada  horizontal a modo de imposta con finas planchas de  pizarra. El cuerpo de campanas consta de dos huecos con  arco de medio punto, recercado también con piedra negra  y rematado en triángulo.  Al interior, la iglesia presenta una primera nave con  anchura original románica que corresponde con el ancho  de la espadaña en su exterior. Se le añade una segunda  nave lateral hacia el Norte, abriéndose un gran espacio  resuelto con un arco de medio punto enlucido, apoyado  sobre pilastras del muro. La nave principal carece de arco  triunfal que abra paso al presbiterio, ya que la cabecera  sufrió remodelaciones que obligaron a suprimirlo; actualmente  es un cubo de planta cuadrada, enlucido en sus  paramentos como el resto de la iglesia. Es destacable la  pila bautismal que esconde la nave lateral, de pequeñas  dimensiones. Se trata de una pila bautismal caracterizada principalmente  por su pequeño tamaño, 63 cm de diámetro y 82  cm de altura; es de las más pequeñas de toda la provincia,  en consonancia con la humildad de la propia iglesia y de  la escasa población. De estilo románico del siglo XIII, construida  en piedra caliza blanca, sigue los modelos decorativos  gallonados. La superficie de su copa se encuentra  decorada con ocho gallones separados entre sí; no son  abultados ni sobresalen de la superficie. Tiene semejanzas  con las pilas de Aragosa y Villaseca de Henares, cuya relación  tiene que ver en la forma de rodear los gallones que  continúan hasta la parte inferior de la copa, dejando el  gajo en su centro. En su borde superior se le rodea con la  típica incisión longitudinal a modo decorativo. El fuste de  la copa es liso y cilíndrico, muy corto, y está decorado en  su parte inferior con un sogueado bien trabajado. Puede  ser que tenga basa y que esté enterrada, ya que el fuste  queda cortado a nivel del suelo.