Identificador
              49147_01_004
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 42' 26.50'' , -5º 58' 26.89''
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Marquiz de Alba
          Provincia
          Zamora
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              EL TEMPLO SE HALLA EN el extremo meridional del caserío y su construcción sigue las pautas de la arquitectura popular, por lo que es muy difícil diferenciar rasgos artísticos y consecuentemente establecer cronologías. Consta de cabecera cuadrada, más alta que la nave, cubierta a cuatro aguas con lajas de pizarra, con una sacristía adosada al norte; la nave, rectangular, remata en espadaña, mientras que la portada se abre al norte, de cara al caserío, cobijada bajo sencillo pórt ico. Todos los muros son de mampostería pizarrosa y cuarcítica, con presencia ocasional de algún vano recercado con sillería de granito. De época románica se conservan dos estructuras: la portada y el arco triunfal, a las que tal vez se podría añadir alguno de los muros, aunque faltan elementos de referencia que permitan asegurarlo. La portada no está centrada en el muro de la nave, sino escorada hacia la parte anterior. Se halla a ras de paramento, formada por un arco de medio punto doblado, hecho en sillares de pizarra. La rosca interior es de dovelas cuadrangulares lisas y la exterior está recorrida por bocelillo, con chambrana achaflanada, descansando todo en doble pilastra con impostas de nacela. En el interior presenta arco escarzano. En cuanto al arco triunfal es prácticamente el único elemento noble que se conserva dentro, donde la cubierta es de madera y los muros aparecen revocados. Es un gran arco de medio punto, doblado sólo hacia la nave, con sencillas pilastras con impostas de nacela, construido todo a base de grandes sillares de pizarra gris. Por lo que respecta a la espadaña, reproduce también un modelo que arranca de época románica, pero con gran tradición a lo largo de los siglos. En este caso creemos que puede datarse en tiempos bastante modernos. Tanto portada como arco triunfal son elementos que siguen igualmente unas pautas románicas que debieron tener buena implantación y larga perduración en muchos pueblos de las comarcas zamoranas más humildes, especialmente en Aliste y Sayago. Su origen es muy tardío ya dentro del estilo, aunque lo más complejo es saber hasta cuándo se estuvieron imitando este tipo de trazas en los pueblos más apartados, como éste. Algo similar puede ocurrir con la pila bautismal, de vaso troncocónico de paredes curvadas, con bocel en la embocadura y decorada con gallones incisos y una gran cruz griega. Aunque guarda algunos rasgos de origen románico, creemos sin embargo que es una pieza gótica, tardía incluso.