Identificador
              40231_01_002
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 24' 21.87" , -4º 13' 21.32"
          Idioma
              
          Autor
          Raimundo Moreno Blanco
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Lovingos
          Municipio
              Cuéllar
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              UBICADA EN EL INTERIOR del pueblo, en la plaza mayor, que como en otras incontables localidades del país comparte con el Ayuntamiento. Se muestra como una iglesia con planta de cruz latina y torre a los pies. De una sola nave, en ella se distinguen claramente las dos fases principales de su construcción: románica (nave y atrio) y renaciente-barroca (cabecera y torre). Las zonas más antiguas están compuestas en mazonería, que con certeza no estaba destinada a quedar a la vista como hoy se interpreta erróneamente y de forma extendida, sino bajo revoque. La estructura y proporción de la primitiva iglesia debió ser similar a las de las cercanas Dehesa de Cuéllar, Frumales, Moraleja de Cuéllar, Pinarejos o Chatún, esto es, templos de cabecera rectangular con testero plano cubierto por bóvedas de cañón apuntadas, a las que se une la esbelta nave con distintos tipos de cubierta de madera. En origen sólo debieron tener las naves dos vanos al sur y en algún caso un pequeño ojo de buey en el muro oeste, que en San Esteban está cegado por la torre aunque aún es visible desde el interior de ella. Estas fábricas se debieron concebir a partir de los años centrales del siglo XIII. Este grupo de iglesias compartían también la apertura de estancias al sur que se debieron concebir como sacristías, y que en este caso ha variado su función en época posterior. Es un caso sorprendente que transforma un edificio en dos, ya que tras cerrarse el atrio de la fachada sur y abrirse el muro oeste de la sacristía, ha quedado conformado un nuevo espacio unitario que en la actualidad sirve de “iglesia de diario”, ya que sus más reducidas dimensiones lo hacen más funcional al culto ordinario, relegando a la parte principal del templo al uso en fechas señaladas. Une estos dos ámbitos una portada latericia que perteneció al plan primigenio de la fábrica, compuesta por cinco roscas que arrancan de capiteles en nacela, hoy rozados, todo enmarcado por un alfiz en el que en su día se reforzaba la llaga con una línea negra, al modo de las vistas en San Cristóbal de Cuéllar, Aguilafuente,o en la propia cabecera de la comarca en San Martín. También de ladrillo son los restos de un antiguo acceso que se abre cercano a la cabecera, en el muro de la epístola y que daba acceso a la estancia sur, antes de la unión con el atrio. A los pies, en el cuerpo bajo de la torre, se encuentra la capilla bautismal, donde se ubica la pila. Se trata de una pieza troncocónica lisa de 128 cm de diámetro y 65,5 cm de altura que se alza sobre un pie cilíndrico también anicónico. No es la única pila del templo, ya que se conservan dos aguabenditeras de traza románica desplazadas de su lugar de origen y colocadas flanqueando la puerta de acceso al templo primitivo. La del oeste, de copa semiesférica (58 cm de diámetro), se decora con un bocelillo en la parte superior. La más próxima a levante tiene vaso de perfil parabólico sin decoración y de 59 cm de diámetro.
           
        
    