Identificador
              19138_02_010n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 51' 57.92'' , -2º 59' 10.70''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Padilla de Hita
          Municipio
              Hita
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              CONSTRUIDA EN LA PARTE más elevada del núcleo, es  un claro ejemplo de iglesia situada en alto, aprovechando  el cerro rocoso que corona el municipio.  De planta románica, data su primitiva construcción de  principios del siglo XIII, aunque la gran parte de su estructura  está rehecha en el siglo XVI. Asienta sobre la base de  la roca madre, que delimita su configuración espacial y  aporta material granítico como basamento además de la  fábrica que se utiliza para los muros, que es de mampostería  y sillares en los ángulos de los muros y de la torre.  La planta del edificio es rectangular, con el pórtico  mirando al Sur, resguardándose de los fríos vientos del  Norte, la torre a poniente y la cabecera de testero recto a  saliente. Aunque lo más destacado de la iglesia es la portada  románica, muy sencilla pero de gran belleza plástica,  que se resguarda bajo el pórtico abierto a tal efecto entre  la torre y la capilla saliente. De un ligero abocinamiento  en el muro, se resuelve mediante un arco de medio punto  dovelado con dos arquivoltas planas sin ningún tipo de  decoración añadida. Las arquivoltas apoyan sobre finas  columnas de fuste liso rematadas por capiteles foliáceos,  de fina ejecución, decorados con palmetas. La torre y el resto de volúmenes de la iglesia son añadidos  posteriores a la etapa románica en que se construye  la primitiva planta. La espadaña se recubre por completo  formando un cubo de cuatro cuerpos, el primero de ellos  ejerce de basamento de toda la torre. En la parte superior  se abren tres vanos de medio punto para las campanas. Es  posible que el segundo cuerpo de la torre sea el original de  la iglesia y que sobre él se alzaran los siguientes tramos en  reformas posteriores.  Junto al pórtico se adosa una dependencia de época  posterior para instalar la capilla del Cristo, en cuyo vano  exterior puede leerse la fecha de su construcción, 1821. El  resto de muros levantados sobre la primitiva edificación se  remata con una sencilla cornisa con canecillos lisos de  gusto renacentista que recorre por completo el exterior.  En el interior, la iglesia presenta una única nave de  tres tramos, con techumbre de madera a dos aguas sobre  pares y tirantes. El paso de la nave al presbiterio de testero  recto se consigue mediante la apertura de un amplio  arco de medio punto de piedra que descansa sobre las  pilastras del muro. Un muro, que en su panda meridional  se abre para adecuar una dependencia en la que se venera  la imagen de Cristo, de planta cuadrada y bóveda de arista  encalada. A los pies de la iglesia se sitúa el coro alto y junto a él,  en el muro sur, se puede contemplar la capilla bautismal,  una estancia de planta cuadrada que se abre en el primer  cuerpo de la torre. Es interesante la cubierta de la capilla,  con bóveda de arista realizada a base de piedra y ladrillo,  propia del arte románico, que servía para cubrir espacios  cuadrangulares como éste. Las nervaturas de la bóveda se  acentúan, uniéndose en el centro en el que resalta la clave,  dovela que cierra la bóveda, decorada de modo vegetal.  Ocupa el espacio central de la capilla la primitiva pila bautismal  del templo que aún se conserva en perfecto estado. Apoyada sobre un robusto fuste cilíndrico y de gran  grosor se sitúa la copa, cuya superficie se decora en bajorrelieve  con gallones planos rematados por arcos de medio  punto; una doble línea longitudinal recorre el borde superior  formando un finísimo bocel. La decoración de este  tipo de relieves sobre las pilas de bautismo en la provincia  es muy frecuente, y los gallones uno de los temas decorativos  más comunes, tanto en Guadalajara como en la vecina  Cuenca. Ejemplos de ello los observamos en Cifuentes,  El Ordial, Villaescusa de Palositos, Villaseca de Henares,  Alcorlo, Aragosa, entre otras muchas más. Tiene unas  dimensiones de 98 cm de diámetro y 93 cm de altura y se  fecha en los tiempos de la iglesia.
           
        
    