Identificador
              19168_01_019n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 58' 14.26'' , -2º 42' 44.57''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Aragosa
          Municipio
              Mandayona
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              ENCLAVADA SOBRE LA MISMA ROCA, desafiando el desnivel  y en lo más alto del municipio, se encuentra la  iglesia parroquial de Aragosa. Es una construcción  de estilo románico rural, aunque con modificaciones posteriores  del siglo XVI, como la mayoría de estas pequeñas  iglesias rurales. Del siglo XIII es su primitiva planta románica,  como queda patente al observar sus pequeñas dimensiones,  acotadas por el terreno. De una única nave, con  presbiterio de tramo recto y ábside semicircular, con espadaña  a los pies y cuerpo de sacristía adosado en muro sur,  ya de época posterior. Se encuentra cercada por un muro  de media altura de la época de la modificación, con dos  arcos de entrada a oriente y occidente.  La portada de ingreso se sitúa en el lado de la epístola;  de trama muy simple, se resuelve con un sencillo arco  de medio punto de sillar con recercado de moldura que  apoya en una cornisa de mismo estilo. Próximo al ingreso  se adosa una capilla para la sacristía que ocupa parte de la  fachada del presbiterio, en el cual se abre una ventana  aspillera. En su cara norte se observa dos pilastras adosadas  que marcan el límite del testero recto con irregulares  piedras de sillar y sillarejo.  Al exterior se observa claramente la disminución de  volúmenes constructivos: la espadaña, la techumbre de la  nave, el cuerpo triangular que acoge el arco triunfal y el  ábside más rebajado. El ábside es semicircular, se amolda  al desnivel del terreno, presenta mampostería, como el  resto de la nave al exterior, y tiene cegado su vano en la  parte central. Lo recorre una cornisa exenta de canecillos,  compuesta por una sencilla moldura en la que apoya la  techumbre. A los pies de la iglesia se sitúa la espadaña, realizada  en mampostería en su primer cuerpo y con sillar en  las esquinas. El segundo cuerpo, realizado totalmente con  sillería bien trabajada, alberga dos huecos para campanas,  resueltos mediante arcos de medio punto rematados con  cornisa horizontal moldurada y tres pequeños pináculos  de época posterior.  Al interior la iglesia presenta una única nave, con  cubierta de madera a dos aguas de par y nudillo, con  paramentos enlucidos y escasa iluminación, resuelta con  la apertura de un solo vano en el muro sur. El paso de la  nave al presbiterio se resuelve con un arco de medio  punto abierto en el paramento enlucido. El presbiterio y  el ábside se cubren con artesonado de madera de tradición  mudéjar, de exquisita ejecución, con nervios entrelazados  en su clave. El ábside se ilumina con un vano  abierto en el muro sur del presbiterio, ya que el del vano  absidal fue cegado tras su reforma por la colocación de  un retablo para el altar. A los pies de la iglesia se encuentra el coro alto, de  sencilla construcción, que ha sido restaurado recientemente  y ha dejado al descubierto un espacio abierto  donde se encuentra la pila bautismal. De características similares a otras pilas de la provincia,  su realización puede fecharse hacia el siglo XIII, contemporánea  a la construcción de la iglesia. Se encuentra a  nivel del suelo, por lo que carece de fuste y basa, piezas  posiblemente desaparecieron tras la ampliación de la iglesia.  La superficie de su copa está decorada con gallones del  mismo grosor, los cuales se rematan con fino cordoncillo  alrededor, simulando arcos de medio punto. El borde  superior se recorre con una incisión longitudinal. Tiene  semejanzas con la pila bautismal de la iglesia de San Blas  Obispo, en el municipio cercano de Villaseca de Henares,  que tiene el mismo tipo de decoración, con gallones recercados  de fino cordoncillo. Las dimensiones de la pila son  109 cm de diámetro en su copa, careciendo de fuste para  tomar la altura.
           
        
    