Identificador
              09559_07_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 50' 35.70'' , -   3º 35' 6.38''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Puente-Arenas
          Municipio
              Merindad de Valdivielso
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          Descripción
              AUNQUE LA IGLESIA PARROQUIAL de Puente-Arenas, dedicada a Santa María, es ahora una amalgama de estilos (edificio plateresco, retablos barrocos y neoclásicos, etc.), en su fábrica aún son visibles los restos de un edificio más antiguo y de cronología románica tardía (último cuarto del siglo XII o principios del XIII) en el que se dejan sentir las influencias de la cercana abadía de San Pedro de Tejada, de la que llegó a depender jurisdiccionalmente. De su planta actual tan sólo podemos considerar románicos los dos tramos más occidentales de la nave -de gran dimensionamiento-, en cuya construcción se utilizaron el sillarejo para los muros y la sillería para la cubierta, esta última resuelta con bóveda de cañón apuntado y reforzada por dos arcos fajones que apean sobre cuatro semicolumnas entregas. Estos elementos de apoyo ven coronados sus fustes por sencillos capiteles troncocónicos lisos, sin decoración, mientras que sus basas aparecen compuestas por toro, mediacaña y listel con bolas. Y tampoco presentará decoración la línea de imposta que desde un punto de vista estético separa el muro de la cubierta, pues simplemente se trata de una moldura con perfil de caveto. El otro vestigio, la portada, resulta de una gran sobriedad decorativa y aparece abierta al mediodía, en el segundo tramo de la nave. Aunque ha sufrido modificaciones parciales -a causa del añadido posterior de un contrafuerte- su estructura, deudora de la de San Pedro de Tejada, se nos presenta prácticamente intacta: dispuesta en un cuerpo ligeramente adelantado con respecto al muro, posee arco de medio punto (al interior transformado en un arco en mitra) sobre jambas en derrame, tres arquivoltas y guardapolvo decorados. De las arquivoltas, la inferior es una simple moldura en bocel, la intermedia también en bocel, pero rematado por una línea de dientes de sierra, y la superior con bocel entre medias cañas decoradas con puntas de diamante. El guardapolvo se decora con el tan extendido motivo del taqueado. En cuanto a los pequeños capiteles que coronan sus dos pares de columnas acodilladas, de fuste liso y monolítico, decir que presentan una factura no exenta de tosquedad, decorándose con motivos vegetales muy estilizados (hojas rematadas por caulículos) y otros (cruces) inscritos en círculos, un tipo de decoración muy extendido por la zona (El Almiñé, Valdenoceda, etc.). Tampoco sus desa rrollados ábacos llevan decoración, tratándose simplemente de molduras de caveto y cuarto de bocel. Sus artífices, que sin duda trabajaron en otros edificios rurales de la zona, no poseían una gran técnica de ahí que los motivos representados en sus cestas no ofrezcan una gran complejidad técnica ni iconográfica.
           
        
    