Identificador
              19225_01_024n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 29' 44.32'' , -3º 10' 51.47''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Pozo de Guadalajara, El
          Municipio
              Pozo de Guadalajara
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA IGLESIA, de un estilo románico mudéjar del siglo  XIII, es una iglesia rural de repoblación realizada con  las técnicas y estructuras románicas, alternadas con  elementos mudéjares, como el uso del ladrillo en el ábside,  con otros propiamente románicos, como el uso de la  piedra en arcos, espadaña, etc., que confieren al templo un  aspecto peculiar por la mezcla de ambos estilos.  El conjunto  ha sufrido bastantes reformas, sobre todo en el  Renacimiento con la disposición del atrio porticado. Se  trata, pues, de una iglesia con planta de una sola nave, con  presbiterio recto y ábside semicircular, con la disposición  de espadaña en la panda occidental y de un pórtico de  ingreso en la meridional. La fábrica utilizada es de sillar,  sillarejo y ladrillo, empleado este último en ábside, paramentos  y vanos, lo que le otorga un color especial y llamativo  por los tonos ocres del ladrillo alternados con el  blanco de la piedra caliza.  Llama la atención el atrio porticado, abierto en el lado  sur y cerrado por los laterales. Consta de cinco arcos de  medio punto, el central enfrentado a la puerta de ingreso.  Es de arco de medio punto dovelado sobre cornisa de sillar,  a modo de imposta, de donde sale una hilera vertical a  cada lado que lo une con el alero del pórtico. Las arcadas,  dos a cada lado, siguen la misma estructura, es decir, son  arcos de medio punto también dovelados, que descansan  en los extremos por medias columnas adosadas y en una  columna central, de orden toscano, con fuste liso y capitel  liso sin decoración. La cubierta descansa sobre cornisa  renacentista, tanto en el pórtico como en la sacristía. El interior del atrio es de mampostería con cubierta de  madera. En el lado de la epístola se abre la primitiva puerta  de ingreso, de época medieval y de estilo mudéjar, realizada  enteramente en ladrillo; tiene un arco de herradura  ligeramente apuntado que apoya sobre ménsulas de piedra  sillar. Enmarca la portada un alfiz hecho en ladrillo,  recientemente restaurado. A la derecha de la portada se  abre la única ventana del pórtico que da luz al interior, de  medio punto, aspillerada y recercada en ladrillo. Junto al  pórtico, y adosado a él también en el lado sur, se sitúa el  cuerpo de la sacristía, más bajo en altura que el pórtico y  recorrido por cornisa moldurada renacentista.  Hacia oriente se encuentra el ábside semicircular,  que, siguiendo el modelo típicamente mudéjar, se realiza  alternando los materiales de piedra a modo de sillarejo  entre las hiladas horizontales de ladrillo. Los canecillos  originales de ladrillo han desaparecido, siendo restaurados  en cemento. Tiene el ábside tres ventanas aspilleradas, una  en cada tramo, con arco de medio punto, totalmente  recercadas en ladrillo dispuesto horizontalmente. En la  panda norte se encuentra adosado el cementerio, cercado  en los laterales por un muro de sillarejo que une desde la  torre hasta el ábside. La fachada del muro norte se encuentra  enfoscada y en él se abren dos ventanas aspilleradas  que dan luz al interior desde este lado.  Por último, a los pies de la iglesia se encuentra la  espadaña, reconvertida más tarde en una torre-campanario  de mayor volumen. Realizada en sillarejo en cada una de  sus caras y de sillar en las esquinas, consta de tres cuerpos,  el primero de ellos, de planta cuadrada, parece ser la base  de la primitiva espadaña, de mampostería y sillares en las  esquinas, con un vano central que ilumina el baptisterio al  interior. Se separa del resto de cuerpos por una cornisa  moldurada. El tercer cuerpo tiene el mismo aparejo que el  inferior en su parte frontal, por lo que parece ser que es la  espadaña original, con dos vanos abiertos de arco de  medio punto.   Al interior, la iglesia presenta una única nave, con  techumbre de madera a dos aguas y tirantes horizontales.  Sus paramentos aparecen enfoscados y con cornisa moldurada  de triple grosor que la recorre hasta la cabecera. La  nave se ilumina con dos vanos abiertos en el muro norte y  otros dos en el muro sur, de igual decoración los cuatro,  con derrame al interior, mostrando un arco de medio  punto recercado de ladrillo, a modo de alfiz. El paso de la  nave al presbiterio se resuelve a través de un arco triunfal  de medio punto ligeramente apuntado, construido en  ladrillo; este arco se abre sobre un paramento con tipología  mudéjar, que alterna la piedra de sillarejo junto con el  ladrillo a base de hiladas horizontales y verticales jugando  con el contraste de tonos claros de la piedra con el rojo del  ladrillo, siguiendo el modelo del ábside en el exterior. Se  remata el paramento con un pequeño óculo por encima del  arco, también de ladrillo. El presbiterio se compone de dos tramos separados  por un arco de medio punto ligeramente apuntado, de  igual factura que el arco triunfal y apoyado sobre ménsulas  de sillar, y cubierta con bóveda apuntada enfoscada  completamente. El ábside se abre paso mediante un arco  apuntado que continúa hasta el nivel del suelo, actuando  los machones de ladrillo como pilastras de apoyo para el    peso de la cubierta. El paramento se dispone alternando  hiladas de ladrillo en sentido horizontal y sillarejo entre  los paños. Se cubre la bóveda con cuarto de esfera, realizada  en su totalidad de ladrillo visto, como ocurre en  Aldeanueva. La iluminación del ábside se consigue con la  abertura de tres vanos de medio punto, abocinados y  recercados de ladrillo. A los pies de la iglesia y abierto en el muro de poniente  encontramos el baptisterio. Habitáculo de planta cuadrada  que ocupa el primer cuerpo de la torre y que se ilumina  con un estrecho vano. Dicho muro se realiza en  piedra de sillarejo alternando, como es habitual en el resto  de la iglesia, con hiladas de ladrillo en horizontal. Mediante  un arco de piedra sillar apuntado, se accede al interior  donde se encuentra la pila bautismal. El interior de este  espacio se cubre con una pequeña cúpula octogonal y  encalada, de influencia árabe, que apoya sus cuatro ángulos  sobre trompas y sus nervios sobre ocho ménsulas. En el  centro de dicha cúpula aparece un escudo rodeado por una  corona de laurel.  Situada en el baptisterio, a los pies del templo, la pila  bautismal es de estilo románico, del siglo XIII, y presenta  similitudes con otras de iguales características de la provincia.  Como también podemos observar en las pilas de  Cifuentes, Villaescusa de Palositos, Alcorlo, salvando la  calidad en la ejecución, que depende de los canteros, su  característica principal es la disposición de gallones rematados  por arcos de medio punto. Las dimensiones son similares  a las de otras pilas, teniendo como diámetro 106 cm  y 107 cm de altura. Es, por tanto, una pila cuya superficie  inferior de la copa se realiza en gallones verticales bien  ejecutados, de fina talla, sin ser demasiado abultados, y  rematados en su parte superior por los citados arcos. El  borde superior de la copa es totalmente liso y está divido  en dos mediante una incisión longitudinal. El fuste es  estrecho, liso y cilíndrico, y tiene en su parte inferior  decoración de fino cordoncillo que rodea su diámetro, al  igual que el que rodea la basa, que también es cilíndrica y  un poco más ancha que el fuste.
           
        
    