Identificador
              19046_01_018n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 33' 42.42'' , -3º 16' 44.08''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              Localidad
              Alcorlo
          Municipio
              La Toba
          Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Azuqueca de Henares
          Municipio
              Azuqueca de Henares
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              APRINCIPIOS DEL AÑO 1986 comenzaron las obras del  levantamiento de la nueva iglesia para la urbanización  Asfaín de Azuqueca de Henares, según cita  Herrera Casado. Las obras durarían prácticamente un año,  hasta 1987. Durante este período se elevaron los muros  nuevos, se cambió la orientación del templo, con cabecera  hacia el Oeste, y se fue diseñando su nueva planta.  Respecto a la nueva disposición de los materiales de la  iglesia románica de Alcorlo, se utilizaron fielmente los elementos  originales más nobles, sillares de piedra tallada,  esquinas, arcos, es decir todo lo que se desmontó de su  lugar de origen. Al exterior, la iglesia reutilizó los sillares  del basamento, los contrafuertes, las esquinas y algunos  canecillos de los que aparecen en el cimborrio del crucero.  Estos canecillos son de diferente factura, la mayoría lisos,  y algunos con personajes antropomórficos en actitud burlesca,  sacando la lengua, que se sitúan en las esquinas; no  se deben confundir con alguno de nueva creación figurando  un tipo de ave. Parte de los sillares de la espadaña y de  la puerta de ingreso al sur y norte proceden de la iglesia de  Sacedoncillo, que también aportó materiales para este edificio.  El resto de elementos del exterior es contemporáneo  a la iglesia, como las ventanas en aspillera, los muros de  piedra y la techumbre.  Al interior, la iglesia es de una nave con dos capillas  laterales; los elementos originalmente románicos los encontramos  principalmente en los arcos de separación de los tramos,  que son de medio punto. El arco triunfal que da paso  al presbiterio es en su totalidad original, excepto los tres  sillares de la clave. Tienen decoración de puntas de diamante  a los dos lados. Descansa sobre cornisa de piedra de  trazos rectos y curvos, y ésta, a su vez, sobre una pilastra  con trazos curvos que imitan una columna. Su base es cuadrada,  siguiendo la silueta de la pilastra. El resto de arcos  de la nave es de igual factura, con intradós plano sin decoración.  Hay que destacar que las cruces grabadas en el  fuste de las columnas de los arcos fueron talladas con motivo  de la inauguración de la iglesia y por tanto no son originales  románicas, como tampoco lo es el arco de piedra  de la portada de ingreso al interior, que procede de Sacedoncillo.  Uno de los elementos más importantes que se  consiguió salvar de la iglesia de Alcorlo fue su pila bautismal  de estilo románico, también trasladada a esta iglesia de  Azuqueca.  Se encuentra ubicada en el exterior del templo y a la  derecha de la puerta de ingreso; es una pila del siglo XIII,  realizada en piedra caliza, de formas algo toscas e irregular  en su trazado. Su copa está achatada, tiene la superficie  decorada con gallones planos no abultados y rematados  con arcos de medio punto. El fuste es cilíndrico, muy corto  y estrecho, con doble decoración de cordoncillo inferior y  superior. La basa es cuadrada, de similares proporciones al  fuste, su decoración es original: en la parte inferior consta  de pequeñas puntas de diamante y sobre ellas círcul  tallados. Sus dimensiones son de 100 cm de diámetro y de  108 de altura. En cuanto a la decoración de los arcos, tiene  semejanzas con la pila de Villaescusa de Palositos.
           
        
    