Identificador
              09268_06_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 18' 17.02'' , -3º 13' 21.10''
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Santa Cruz del Valle Urbión
          Municipio
              Santa Cruz del Valle Urbión
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA PARROQUIA SE  ENCUENTRA en un lugar llano, más o menos en el centro del caserío, rodeada por un atrio. Es un edificio de modesta construcción a base de mampostería, con esquinales y vanos de sillería o sillarejo de arenisca local, organizado en tres naves, con cabecera cuadrada y torre a los pies, bajo la que se halla la portada. Uno de los elementos más arcaicos es la cabecera, cubierta con bóveda de cañón, cuyos muros exteriores fueron recrecidos con el habitual sistema de entramado de madera y encofrado que domina la arquitectura popular de la zona. Aún así este ábside es obra gótica, aunque más antiguo que las naves, cuya construcción podemos situar hacia el siglo XVII. Superviviente de una primitiva construcción románica puede ser la fachada occidental, donde se averigua la presencia de una vieja espadaña reconvertida mucho después en torre. Debía estar formada en origen por un alto cuerpo que se estrechaba lateralmente en la parte superior, dando lugar a un falso segundo cuerpo que remataría a piñón, todo construido en mampostería, con esquinales de sillarejo. Las tres troneras actuales parece que son también las originales, aunque la más meridional ha sido cegada en su mitad inferior. Por debajo de ellas se aprecia la existencia de otros dos huecos de dudosa cronología, hoy cegados. El elemento románico más claro es la portada que se abre al pie de esta espadaña, formada por tres arquivoltas de medio punto, con chambrana de somera nacela. Carece por completo de decoración y los apoyos son pilastras escalonadas rematadas en impostas igualmente de nacela, decoradas muy ocasionalmente con rudimentarias formas semiovoides, lisas. Esta portada es un ejemplar muy tardío dentro del estilo románico, cuya construcción perfectamente pudo llevarse a cabo ya en los comienzos del siglo XIII, momento al que puede corresponder también la espadaña, aunque teniendo en cuenta la secular perduración de este tipo de campanarios y la ausencia en el mismo de elementos decorativos con alguna significación, no podemos por menos que exponer una duda razonable sobre esta contemporaneidad.
           
        
    