Identificador
              19257_02_019n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 6' 20.08'' , -2º 36' 25.72''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez,Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Alcuneza
          Municipio
              Sigüenza
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              COMO LA MAYORÍA DE PARROQUIAS del episcopado  seguntino de influencia románica ésta se construyó  tras la reconquista del territorio por los cristianos  siguiendo un modelo rural muy popular. Se fecha en el  siglo XIII y con remodelaciones posteriores hacia los siglos  XVI-XVII. Es una iglesia de dos naves, siendo la principal de  origen románico de tres tramos a la que se le añade en su  panda sur una posterior en época renacentista. Los materiales  utilizados son muy pobres, con mampostería sencilla,  piedras unidas con argamasa y cal. Son, por tanto, un  tipo de iglesias modestas en su construcción para pequeños  núcleos de población, por lo que su planta refleja  mínimas dimensiones. Al exterior presenta un recinto amurallado con una  puerta de entrada en el lado occidental de arco de medio  punto. En su panda sur se encuentra la portada de ingreso,  de época posterior, que se añadió a la primitiva planta de  una sola nave. Se accede por un arco de medio punto,  mediante un amplio escalonamiento de piedra para salvar  el desnivel del terreno. Los volúmenes arquitectónicos se  destacan en su exterior por medio de la espadaña y la cabecera  de planta poligonal. Tras la remodelación sufrida  hacia los siglos XVI y XVII, la primitiva cabecera fue sustituida  por otra poligonal en la que se reutilizaron los canecillos  antiguos de arista, nacelados. Éstos recorren todo el  alero, tanto de la cabecera como del muro norte, siendo  reutilizados en la reforma. En el muro sur se le adosó un  cuerpo posterior a la época inicial, para ser utilizado como  sacristía, y una nave que al exterior tiene la puerta de  entrada, a la que se accede mediante unos escalones.  A los pies de la iglesia se encuentra la espadaña, realizada  con sillares de dos cuerpos, el primero de ellos de  sillar bien trabajado, con un vano en su centro y línea de  imposta moldurada sobre la que se dispone el cuerpo superior.  Dispone de dos huecos para campanas; son de arco de  medio punto con recerco de sillarejo.  Al interior, la iglesia presenta dos naves, siendo la  norte la primitiva y original de la época románica. En la  panda sur se encontraba el baptisterio, que fue aprovechado  para unir y abrir unas arcadas y formar una nueva nave  como la encontramos actualmente. En una y otra nave, las  bóvedas y las pilastras se encuentran enlucidas en yeso. La  nave principal se cubre con falsos techos de bóveda, que  apoyan sobre arcos formeros apuntados que descansan  sobre pilastras. El paso de la nave al presbiterio se resuelve  con un arco triunfal apuntado que descansa sobre cornisa  moldurada que recorre el resto de la nave. La nave sur,  a su vez, se unió a la primitiva a comienzos del siglo XX,  enlazando el primitivo espacio del baptisterio con el primer  tramo de la iglesia. Por este motivo desapareció la  portada original románica que pudo tener la iglesia, y en  su lugar se abrió un ingreso sencillo con arco de medio  punto.  La cabecera de la iglesia se compone de un ábside  poligonal de cinco lados, que posiblemente sustituyó al  primitivo románico semicircular tras las remodelaciones  que sufrieron la mayoría de las iglesias de la diócesis  seguntina en los siglos XVI-XVII. La cabecera actual se cubre  con cúpula recubierta de yeso que arranca sobre una cornisa  moldurada de la que salen los nervios de la misma.  Tiene un retablo de madera, posiblemente de la última  remodelación del siglo pasado. A los pies de la iglesia se encuentra, como es habitual,  el coro alto, con barandilla y viguería de madera de mén-  sulas a modo de roleos. En el espacio del baptisterio, en la  panda sur, se encuentra su pila bautismal, de pobre factura,  cuya copa tiene la superficie totalmente lisa, muy tosca  y con pie rectangular y estriado, posiblemente de la primera  época de la ampliación.