Identificador
              19049_01_008n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 17' 10.35'' , - 2º 54' 51.32''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Bañuelos
          Municipio
              Bañuelos
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EL TEMPLO, QUE ACTÚA COMO PARROQUIA, se localiza  en el centro del caserío, en el tramo final de una  cuesta. Al estar ubicada sobre un gran desnivel, la  cabecera se asienta sobre un ancho basamento de mampostería.  El muro sur salva ese desnivel mediante un acceso  de escalera de doble tiro rematada en pórtico. Todo  este frente sur está rodeado de un murete bajo, creando  una pequeña plazuela en la parte inferior de la iglesia. A  los pies se dispone la espadaña. El templo está construido  en mampostería de hiladas con remates de sillarejo en las  esquinas. Su cronología es tardía, si bien en su morfología  vemos una persistencia de elementos románicos, como la  planta, la espadaña o algunos canecillos de sus muros.  La planta se dispone en dos naves; la más antigua es  la norte. Esto se observa en el cambio de material y los  canecillos de la nave respecto al comienzo de la cabecera  cuadrada. Ésta sería en origen semicircular, sufriendo el  desmoche a partir del siglo XVI para edificar una cabecera  cuadrada con pequeños contrafuertes en su frente. El acceso se efectúa a través de la nave sur, ampliada,  y los canecillos lisos que se observan en el muro pudieron  ser reutilizados del anterior muro o simplemente herederos  de un modo de construir. Este detalle de ampliación al  sur lo vemos en iglesias como la de Alcuneza. La portada se cobija bajo un pequeño pórtico cubierto  a tres aguas y sustentado por dos columnas de porte clásico.  Se resuelve mediante un arco de medio punto con  dos molduras de bocel paralelas, rematadas en el suelo.  Cobijando el arco se da una chambrana que llega hasta el  arranque del arco, con decoración de pequeñas hojas muy  esquemáticas que se rematan en dos ménsulas cuyo ornato  parece asemejar piñas. Esta portada en su disposición la  vinculamos con la vecina de Bochones; así como la decoración  de su chambrana es muy similar a la de la portada  de Santa Coloma de Albendiego. La espadaña a los pies se estructura en dos cuerpos  con el mismo volumen, sin el característico estrechamiento,  aunque sí con la separación por una línea de moldura  en arista viva. Este tipo de espadañas, tan comunes en la  zona, no tienen por que tener una cronología temprana  sino que el modo de construir se transmite a lo largo de los  siglos sin que la estructura cambie en demasía al cambiar  de centuria.  El interior es de dos naves separadas por dos arcos de  medio punto con molduras sencillas; se cubre con artesonado  de madera a base de par y nudillo con tres dobles  tirantes. El ábside, de planta cuadrada, con sacristía adosada  con la misma disposición se cubre también con armadura  de madera. A los pies se sitúa un coro alto de madera  y, bajo él, en el tramo sur ampliado, se da la pequeña estancia  enrejada que conserva la pila bautismal. Es muy sencilla  en su disposición, con una pequeña copa de sólo 86 cm  de diámetro por 1 m de altura, incluido el pedestal. Sin  ningún tipo de decoración, no podemos precisar su cronología  románica, aunque, como ya hemos aludido, la tradición  constructiva medieval está presente en estos pueblos  aislados, que conservan el modo tanto de construir como  de tallar durante siglos. En la provincia de Guadalajara  existen más restos de pilas de decoración lisas, como la de  Romanillos de Atienza, aunque ésta es de mayor tamaño.  En la vecina Cuenca existen más ejemplos de decoración  lisa, como las de Tribaldos o Laguna Seca.