Identificador
              09591_02_002
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 32' 1.39'' , -  3º 33' 21.27''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Melgosa
          Municipio
              Valle de las Navas
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LOS RESTOS QUE AÚN SE CONSERVAN de la antigua iglesia de Santa Eulalia, los abundantes sillares reutilizados en el tapial del cementerio adyacente en los que se remarca la línea de imposta con el inicio de la bóveda y otros extendidos por la superficie que ocupara el templo, nos aclaran con rigor suficiente las dimensiones y articulación del espacio, el tipo de aparejo utilizado, la concertación de los sillares, así como la ubicación de otros elementos constructivos y decorativos. Se trataba en líneas generales de un templo de pequeñas proporciones, formado por una sola nave y una cabecera semicircular precedida de tramo recto. Se conserva un paño del muro sur del presbiterio y el codillo que enlazaba con el ábside, así como el zócalo del que arrancan algunos sillares, definiendo éstos el trazado curvo de su planta. El contrafuerte poco resaltado que aún se conserva en el lado meridional del ábside, adivina otro de similar factura en el septentrión. Nada sabemos de los vanos que tenía esta iglesia, ni de la decoración de los distintos elementos constructivos. Más clara parece la ubicación de la puerta de acceso al templo, en el muro meridional, a juzgar por la disposición del terreno escarpado en los lados norte y oeste. Los sillares, de aceptable factura, están bien concertados, siendo de caliza las hiladas inferiores y de toba la parte superior de los muros y las bóvedas. En el interior y en la parte conservada se observan dos arcadas ciegas de apreciables dimensiones que recorren el tramo del presbiterio y los restos que permanecen del ábside. Por encima de la imposta que se conserva y en la línea de confluencia del presbiterio con el ábside, apreciamos una ménsula que atestigua la existencia de un arco que anillaba la bóveda de cañón con la de horno del ábside. Reseñable es también la hornacina situada en la parte inferior del presbiterio que debió servir de credencia. La nave se cubría con una bóveda de cañón que arrancaba de una imposta de nacela que recorría todo el interior. El hallazgo en el lugar de una basa doble permite suponer la existencia de, al menos, un arco fajón que iría apoyado sobre columnas pareadas. La cronología asignable a los restos conservados gira en torno a los últimos años del siglo XII o comienzos del XIII.
           
        
    