Identificador
              49253_01_017
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 29' 24.80'' , -: 6º 8' 9.46''
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Moralina de Sayago
          Provincia
          Zamora
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              EL TEMPLO PARROQUIAL es un edificio de sillería, que consta de cabecera cuadrangular, una nave de tres tramos y espadaña sobre el hastial. Al norte de la nave, ocupando el primer tramo de la misma, se adosa la sacristía, mientras que la portada está a mediodía, precedida por un humilde pórtico que en realidad es el resultado de cubrir el espacio entre dos desarrollados contrafuertes. Casi todo el edificio está renovado con posterioridad a la Edad Media, aunque en la nave se conservan algunos elementos de época románica. Son muy escasos y se concretan en algunos restos del muro en el segundo y tercer tramos del paramento norte exterior, levantado también en sillería granítica. Conserva la línea del alero original, con un total de once canes de nacela muy suave, casi un chaflán, aunque las piezas de la cornisa -del mismo tipo- fueron reutilizadas en el alero actual, que queda tres hiladas por encima del primitivo. También se puede apreciar perfectamente cómo la sacristía se adosa a ese primitivo muro románico, empleándose igualmente la cornisa antigua en la nueva fábrica, e incluso en el testero norte de la nave se hallan embutidos otros tres canes. En el muro sur sin embargo no hay testimonios claros, aunque el paramento pudiera ser de época, con una cornisa idéntica a la del otro lado que, como aquélla, pudo ser reutilizada. Otro problema de identificación artística y cronológica lo representa la espadaña, de la misma anchura que la nave actual y que repite el incansable modelo de origen románico e imitación secular que caracteriza los campanarios sayagueses. En este caso, la clara ruptura de hiladas respecto al muro norte, hablaría de una construcción posterior a la etapa románica. En su pie se aprecian indicios de una portada con arco de medio punto, disposición nada habitual para las entradas en esta comarca. El interior, con los muros desprovistos de su revoco, parece estar muy transformado, aunque junto a la pilastra septentrional del primer arco de la nave se aprecian restos de otro arco anterior, mucho más pequeño, que bien pudiera formar parte de la vieja estructura de la nave románica. Igualmente se ven sobre los arcos actuales sendas marcas que informan de la cota de la primitiva cubierta, coincidentes con los canecillos del exterior.