Identificador
              09239_03_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 14' 55.95'' , -3º 53' 52.66''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Arroyo de Muño
          Municipio
              Estépar
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              ESTÁ SITUADA EN EL EXTREMO SEPTENTRIONAL del pueblo, sobre una ligera elevación del terreno. Se trata de una construcción realizada en sillería caliza, formada por una sola nave rematada en testero recto. Los muros están jalonados por varios contrafuertes prismáticos y se coronan por medio de una cornisa de nacela soportada por una serie de canecillos figurados que re p resentan grotescas cabezas antropomorfas, un personaje itifálico, cabezas de animales, un ave, un tonel, una especie de cantimplora, etc. Son de estilo y talla populares, poco detallistas. Sobre el piñón de la cabecera hay colocado un altorrelieve de factura gótica en el que se representa a una figura ataviada con indumentaria episcopal y báculo que tal vez represente a San Martín Obispo, titular del templo. En el interior se perciben dos campañas constructivas claramente diferenciadas. La más antigua se corresponde con los tres tramos de la cabecera, cubiertos todos ellos con una bóveda de cañón apuntado que descansa sobre tres arcos fajones. El más próximo al testero apoya sobre sencillas pilastras, mientras que los otros dos lo hacen sobre semicolumnas adosadas, con la diferencia de que el del medio lo hace sobre fustes que se interrumpen a media altura colocándose debajo de ellos sendos mascarones góticos, uno barbado y el otro con una especie de gorro o barboquejo. Los capiteles que coronan estas columnas son lisos en su mayor parte, con hojas y bolas en las esquinas. El resto de la nave corresponde a una reforma llevada a cabo en torno a 1783, fecha que aparece grabada sobre la portada del templo. En esos momentos se debieron de construir también la espadaña y la sacristía. A tenor de lo visto podemos concluir señalando que los restos más antiguos conservados parecen corresponder a una construcción tardorrománica erigida en torno a las primeras décadas del siglo XIII.
           
        
    