Identificador
              16263_04_008n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              39º 58' 35.95'' , - 2º 23' 18.46''
          Idioma
              
          Autor
          Iván Amor Carretero Gallarte
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Villarejo Seco
          Municipio
              Villar de Olalla
          Provincia
          Cuenca
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              UBICADA EN PLENO CENTRO URBANO, la iglesia de Villarejo Seco, aunque reformada, mantiene retazos de su original construcción románica. Para acceder a ella hay que tomar una de las tres calles que desde la carretera conduce al templo. Su situación, al igual que otras iglesias de la zona, es privilegiada, ya que su entrada principal está precedida de una amplia plaza, donde también se ubica el ayuntamiento. Ocupa, sin lugar a dudas, el eje convergente de la vida del pueblo. Construida en una sola nave, su fecha de realización se suele fijar en torno a 1195, año en el que se entrega dicho pueblo al refectorio de la Catedral. Como la mayoría de las iglesias de la zona, está realizada en mampostería con refuerzos de sillar en las esquinas (y en la posterior edificación de la torre). El templo cuenta con presbiterio recto y ábside semicircular con resaltes en las esquinas. Además, en el siglo XVIII se le añade una torre a los pies, que vendría a sustituir su antigua espadaña, y se le añade un cuerpo que realiza las funciones de sacristía. Todo el conjunto se cubre a dos aguas, a excepción de la torre que lo hace a cuatro, mediante el uso de teja cerámica curva. En el muro sur se ubica la única portada de ingreso al templo. Se resuelve mediante arco de medio punto con dovelas, que sujeta directamente sobre jambas mediante una cornisa simple. En cuanto al muro norte, totalmente cegado, consta de cuatro contrafuertes, indicando además la subreelevación sufrida tras la sustitución de la espadaña por la torre. Según Nieto Taberné, fue en 1766 cuando se produjo dicha sustitución; de entonces es la actual torre, que consta de dos cuerpos: el inferior, realizado en mampostería, y el superior, como ya se ha indicado, en sillar, conteniendo, además, tres vanos, uno en cada cara, menos en la este que se encuentra tapada. También del mismo año sería la construcción del cuerpo cuadrado de la sacristía y el pequeño reloj solar que corona este último habitáculo. Por último, el ábside conserva su remate de cornisa de piedra, al igual que una línea de canecillos de frente cuadrangular (similares a los que encontramos en Barbalimpia, por lo que no es descartable que estemos hablando del mismo taller). Una pequeña ventana saetera, actualmente cegada, ordena el conjunto. En el interior, la cubierta de la única nave es moderna y ha hecho uso del yeso. A los pies de la iglesia se sitúa un pequeño coro de madera y a su lado unas pequeñas escaleras que conducen a la parte superior de la torre-campanario.
          