Identificador
              19257_23_013n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 11' 36.23'' , -2º 42' 27.82''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Riba de Santiuste
          Municipio
              Sigüenza
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL se sitúa en el centro del municipio,  junto al ayuntamiento. Se trata de un edificio  de tradición románica del siglo XIII, pero que ha  sufrido numerosas reformas y ampliaciones a lo largo de su  historia, principalmente entre los siglos XVI-XVII, cuando la  acomodaron a las nuevas directrices eclesiásticas del obispado  seguntino, como ocurrió con la mayoría de las iglesias  de la zona de confluencia del señorío: Alcuneza, Alboreca,  Rienda y otras de la comarca.  Originalmente, la construcción de la iglesia era de una  sola nave con espadaña a poniente de dos vanos, presbiterio  sobreelevado sobre el conjunto, bóveda de piedra y  nave central cubierta con artesonado de madera, como era  habitual. En el siglo XVII se produjo un recrecimiento de la  espadaña y de la nave, sustituyendo el artesonado por  bóvedas de yeso; se puede observar cómo en la parte inferior  aparecen los dos vanos cegados para campanas de origen  románico. La fábrica de la construcción es de piedra  arenisca de tono rojizo, muy común en la zona, lo que le  otorga un color peculiar, con muros de mampostería y  refuerzo de sillares en esquinas y parte de la espadaña. La  portada de ingreso se abre al mediodía, donde, hacia el  siglo XVII, se cubría con un soportal, ampliándose por tanto  la iglesia a dos naves en este siglo. Finalmente se eliminó  en el siglo XX la nave lateral, lo que motivó que los arcos  laterales fuesen reconstruidos para consolidar el cierre por  el lado sur. La portada de ingreso se abre con un arco de medio  punto, moldurado y decorado con cordoncillo liso, que  descansa en jambas sencillas. Se hallan dos contrafuertes  en las esquinas de la cabecera que soportan el empuje de  la bóveda de piedra hacia el exterior, motivo por el que se  sobreelevó la iglesia. La espadaña triangular a poniente,  rehecha en el siglo XVII, levantó su fachada un tercio por  encima de la nave. Consta de dos vanos de medio punto,  por encima de los dos que existían en época románica, que  se encuentran cegados desde entonces. A mitad de la  fachada de la espadaña arranca una cornisa que debía de  recorrer por entero los muros de la iglesia original, de ello  queda evidencia en el en el primer tramo del muro sur. En  el muro norte se abre una capilla de planta cuadrada, abierta  durante la reforma de la iglesia, en la que se venera un  retablo del Santo Cristo, de época barroca.  Al interior se aprecia la altura de la nave tras su reforma  en el XVI, cuando se sustituye el artesonado de madera  por bóvedas de yeso y cañón con lunetos. La cabecera se  eleva al mismo tiempo con el motivo de instalar un retablo  barroco en el altar, según directrices del obispado en esa  época.  La pila bautismal, situada en la parte meridional sobre  el altar del la iglesia, es uno de los pocos testimonios que se  han conservado de la primitiva construcción de la iglesia.  Se trata de uno de los elementos originales del siglo XIII, de  estilo románico. Su estado de conservación es muy delicado  debido principalmente al material con la que está realizada,  de piedra toba o arenisca. De pequeñas dimensiones,  tiene 88 cm de diámetro en su copa y una altura total de 88  cm, intenta simular una decoración de gallones sobre la  copa. Aunque se encuentran muy desgastados, es posible  apreciar su dibujo, de técnica muy sencilla. Los gallones  arrancan desde la parte inferior de la copa y ascienden al  tiempo que se van ensanchando, aunque muy débilmente.  La base mide 35 cm de altura, y la compone un fuste piramidal  de una sola pieza de piedra sillar muy tosca, sin  labrar, sobre la que asienta la copa, aunque cabe la posibilidad  que no sea ésta su basa original. Es un tipo de pila con  decoración típica alcarreña de gallones, diferenciándose  únicamente en el grado de ejecución técnica por parte del  artista, con respecto a pilas de otros núcleos cercanos, siendo  de muy bajo relieve, lo que hace que tenga similitudes  con otras como la de Villaescusa de Palositos.
           
        
    