Pasar al contenido principal
x

Fachada meridional

Identificador
34829_01_009
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 56' 9.84'' , -4º 18' 31.18''
Idioma
Autor
José Luis Alonso Ortega
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Santa Eulalia

Localidad
Brañosera
Municipio
Brañosera
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA DE SANTA EULALIA se encuentra dentro del núcleo rural, semioculta entre otras edificaciones, al oeste del caserío. El edificio sufrió serias transformaciones a raíz de su voladura durante la revolución de octubre de 1934. Posteriormente reconstruida, conserva aún interesantes restos románicos, sobre todo en la caja de muros y espadaña occidental. Tiene añadido un pórtico de acceso y una sacristía en el lado meridional, así como una edificación doméstica en su cabecera. Su interior, en cambio, está completamente transformado. La fábrica es de buena sillería arenisca cuyo tono rojizo revela una procedencia local, de la cercana Sierra de Híjar. Tiene nave única sin separación de tramos y testero plano. La cabecera se cubre con bóveda estrellada moderna y la nave con artesa de hormigón. En los muros norte y sur se aprecian grandes arcos de descarga de medio punto. El ingreso se efectúa a través de un pórtico meridional moderno. La portada románica propiamente dicha, a la derecha del acceso actual y avanzada con respecto al muro, está coronada por un tejaroz sostenido por siete canecillos decorados (con rollo, voluta que remata en bola, acantos y un león). La cornisa posee un motivo ornamental característico entre los escultores de Rebolledo de la Torre: flores cuatripétalas inscritas en círculos. La triple arquivolta combina dos baquetones, una escocia y hojas de acanto. Esta última con claros paralelos en Piasca, Arenillas de San Pelayo, Dehesa de Romanos y una ventana de Moarves. Una línea de cimacio vegetal se prolonga por todo el intradós y el resalte de la portada. Es de hojas entrelazadas y rizadas. Las columnas sobre las que se apoya la arquivolta central llevan capiteles zoomórficos: el de la izquierd a con una lucha entre un centauro que tensa su arco y un dragón que apoya su garra sobre el lomo del anterior (semejante a otro capitel en el ventanal meridional de Zorita del Páramo); el de la derecha con dos leones a f rontados de cabezas giradas y colas recogidas entre las patas, como en Gama. Encima de la portada y enmarcada por columnas acodilladas encontramos una ventana de medio punto. Tanto la arquivolta como el guardapolvo están decorados con hojas de acanto similares a las de la arquivolta central de la portada que apoyan sobre cimacio corrido. El capitel de la izquierda tiene leones afro ntados con las cabeza vueltas y las colas bajo las patas, muy parecidos a los de la portada; el capitel derecho, de tipo vegetal, muestra unas sencillas hojas estilizadas con las puntas vueltas. La espadaña remata a piñón y tiene doble vano de medio punto separado por dobles columnas y columnas angulares. La moldura de separación entre los dos cuerpos está decorada con rombos y se prolonga por el remate del hastial. Los capiteles ostentan dragones y temas vegetales muy erosionados. Sus vanos están decorados con chambranas lisas. Como anticipaba García Guinea, la iglesia de Santa Eulalia queda dentro de la órbita de Juan de Piasca y de su prolífica escuela, activa durante el último cuarto del siglo XII. Navarro testimoniaba cómo la portada -actualmente cegada- estuvo provista de una puerta con recios tablones de roble y alguazas medievales. Igualmente publicó un cliché de una Virgen sedente en madera policromada cuya advocación era la de Santa María la Real. Esta imagen, de fines del siglo XII o inicios del XIII, desapareció tras las revueltas de la década de 1930. Sobre un sillar del muro norte apreciamos un nudo laberíntico y en el muro oeste, un águila. La pila bautismal, ubicada en una pequeña exedra a los pies de la iglesia, presenta forma troncocónica invertida. Labrada en arenisca, tiene 118 cm de diámetro por 76 cm de altura. Está dividida en dos registros: el inferior liso y sin decorar, el superior ligeramente resaltado con respecto a la base. En éste se localizan cruces inscritas en el interior de círculos que alternan con motivos vegetales muy estilizados. Todo ello distribuido en compartimentos separados por bandas verticales. Navarro y García Guinea la catalogan como románica, sin embargo, su escueta decoración en cierto modo arcaizante no facilita una datación demasiado precisa.