Identificador
              34810_03_01
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 6' 41.89'' , -4º 29' 39.47''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              Localidad
              Cenera de Zalima
          País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Monzón de Campos
          Municipio
              Monzón de Campos
          Provincia
          Palencia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          Descripción
              ESCULPIDA EN ARENISCA BLANCA, la portada es ligeramente apuntada y se conforma con tres arquivoltas abocinadas que apoyan sobre una imposta decorada con finos boceles. Bajo esta línea de imposta aparecen tres columnas angulares y jambas acodilladas. La arquivolta exterior y central se componen de boceles y medias cañas, mientras que la interior posee una ornamentación a base de dientes de sierra. Las columnas, con fustes monolíticos, se elevan sobre basas -con señales de haber tenido lengüetas angulares- que a su vez apoyan sobre un plinto cuadrangular. Estas columnas poseen esbeltos capiteles de finos collarinos y decoración vegetal: los del lado izquierdo presentan hojas muy planas que se vuelven en los ángulos de la cesta y pequeñas piñas entre las hojas. En los del lado derecho, en cambio, las hojas se curvan en las esquinas con palmetas y bolas, apareciendo pequeñas flores pentafoliadas en el capitel exterior. La mayor parte de los investigadores que han descrito esta portada consideran los capiteles vegetales como una derivación popular y ruralizada, de modelos andresinos a inicios del siglo XIII. En la Colección Fontaneda se conservan dos capiteles y un relieve de dudosa cronología que estuvieron incrustados en la espadaña de la iglesia de Cenera; se trata de piezas muy toscas, donde aparece un personaje con las manos sobre la cabeza, otro sosteniendo una espada entre apéndices vegetales terminados en bolas y un ave. Huidobro aportó una noticia sobre la iglesia de las Quintanillas, fundada por los condes Diego Muñoz y Tigridia y su hijo Alfonso, parientes de Fernán González, hundida hacia 1927 y situada en las cercanías de Cenera de Zalima.